La independencia nacional conferencias dictadas por encargo de la cnsip segundo ciclo

este período preterido, pues desde el punto de vista nacional es el que demuestra cómo el ánimo separatista es fruto de la misma vida del Perú y no imposición forastera de la época de los libertadores (19). Hay que olvidar esa historia de la Independencia escrita en función de los grandes caudillos y restaurar en cambio la presencia de esta otra historia de la conspiración y de la revolución de grandes proporciones, de la inquietud intelectual, en suma reiterar cómo en el Perú antes que llegue San Mar– tín recibe el llamado de los peruanos, a información minuciosa,. que él más tarde reconoce con justicia (20). En el siglo XVIII la mención fundamental corresponde a Viscardo (21). Entre Baquíjano, Rodríguez de Mendoza y el Mercurio Peruano, la situación de Juan Pablo Viscardo y Guzmán es directa y enfática al pro– clamar sin titubeos el derecho al separatismo. Afortunadamente existe hoy día mayor entusiasmo e interés frente a la figura y el pensamiento de Viscardo (22). A la obra fundamental de (19) En diversos aspectos aún mantiene vigencia la obra de Benjamín Vicuña Mackenna. La revolución de la Independencia del Perú, 1809-1819. Lima, 1960. Más cercano de nosotros, Jorge Guillermo Leguía es quien ha dedicado más ánimo y estudio a esta época de los precursores; el Boletín del Museo Bolivariano, fruto del aliento peruanista de Leguía, es siempre fuente de valor singular para todo tema de la Independencia y en especial para la época precursora. (20) Esto es materia de otro estudio, mas, puede señalarse el conocido testi– monio del Archivo de San Martín en el cual aparecen múltiples pruebas en abono de la iniciativa y presencia peruana que reconoce el Protector. Igualmente, es útil la declaración del espía José García que publicamos en el N? 12 de la revista Mar del Sur. (21) Por ventura ya pasa la época en que, como anota el Padre Vargas, es Viscardo una cita accidental en la historia peruana e hispanoamericana. Cada día es mayor la difusión de la ''Carta'' y de su pensamiento. (22) Rubén Vargas Ugarte, Juan Pablo Viscardo y Guzmán, 1747-1798. En: Re– vista Histórica, Lima, 1925, t. VIII. En: Boletín del Museo Bolivariano. Magdalena Vieja, diciembre 1928, N? 4.-Bibliografía de la "Carta a los españoles america– nos" de D. Juan Pablo Viscardo y Guzmán. En: Boletín del Museo Bolivariano. Magdalena Vieja, ul. 1920, N? 11. Santiago Martínez, Juan Pablo Viscardo y Guz– mán. En: Boletín del Museo Bolivariano. Magdalena Vieja, sun-ago. 1930, N? 16. Féliz Alvarez Brun. Juan Pablo Viscardo y Guzmán, precursor de la Independencia -americana. En Mercurio Peruano, Lima, junio 1947, Vol. XIX, N? 255. Las dos últimas aportaciones bibliográficas: Miguel Batllori, S . J. El Abate Vis– cardo, historia y mito en la intervención de los jesuitas en la Independen– cia de Hispanoamérica. Caracas, 1953. Rubén Vargas Ugarte S. J. La Carta a los españoles americanos de don Juan Pablo Viscardo y Guzmán. (Lima, 1954). La obra de Batllori, reduce en algunos aspectos la personalidad de Viscardo, mas el aporte documental es valiosísimo especialmente para verificar el origen de la Carta y el antiguo pensamiento de su autor; las principales piezas son las siguientes: Massa di Carrara, 23 de setiembre de 1781, Juan Pablo Viscardo al Cónsul británico en Liorna, John Udny, ob. cit. p. 204-211. Udny transcribe los informes de Viscardo al 5ecretario de Estado británico. -24-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx