La independencia nacional conferencias dictadas por encargo de la cnsip segundo ciclo
"La naturaleza nos ha separado de la España con mares inmen– sos. Un hijo que se hallaría a semejante distancia de su padre sería sin duda un insensato, si en la conducta de sus más peque– ños intereses esperase siempre la resolución de su padre. El hijo está emancipado por el derecho natural; y en igual caso, un pue– blo numeroso, que en nada depende de otro pueblo, de quien no tiene la menor necesidad, deberá estar sujeto como un vil es– clavo?". "Tenemos esencialmente necesidad de un gobierno que esté en medio de nosotros para la distribución de su~ beneficios objeto de la unión social" (24). Para Viscardo, pues, la Independencia adquiere su legitimidad por– que América es distinta de España. Se puede continuar el desarrollo: porque tiene una propia manera de vivir. El no ve la complejidad de las nacionalidades hispanoamericanas, pero ya su planteamiento general re– presenta, al afirmar Jo americano, un anuncio de las ideas nacionales. Separatista y precursor como Viscardo, José de la Riva-Agüero y Sán– chez Boquete (25) es además conspirador y hombre dedicado a la lucha por la patria. Ambos, Riva-Agüero y Viscardo, encarnan la mejor línea en la actitud precursora. El primero, como político y como conspirador ve la causa más en los hechos y errores de España, y el segundo, más teórico que revolucionario, admite la razón de la existencia de América como causa profunda y fundamental (26). Para juzgar a Riva-Agüero (27) como precursor es indispensable (24) lbid. (25) Es muy útil la comparación entre los argumentos de Viscardo y de Riva– Agüero y la coordinación entre las pruebas de doctrina y las confrontaciones prác– ticas. (26) Riva-Agüero menciona al monopolio, a la hipocresía, a la superstición y al fanatismo como aspectos "deplorables" de la organización virreinal. Afirma que en Europa se desconoce la realidad de la guerra en América, cita el testimonio de la Independencia de Norte América, menciona las conspiraciones en la Lima de la época, afirma que en la injusticia reside la causa de la guerra. "Que el origen de la discordia en estos países es tan antiguo como la conquista misma", y que se espera "el principio de la felicidad común". Cita a Garcilaso, Las Casas, Saavedra Fajardo, y aparece también la referencia a Beccaria, al Abate Pradt, a Raynal, Machiavello, Rousseau, Montesquieu. Es curiosa la mención que hace del testamento de Mancio Sierra de Leguízamo. (27) La biografía de Riva-Agüero sólo la conocemos en función de algunos datos cronológicos simples y aun falta el estudio biográfico semejante al de Baquí– jano o a los de Viscardo. Su bisnieto, José de la Riva Agüero y Osma, escribe una pequeña síntesis biográfica que envía a Julio Cejador, y la reproduce Jorge Gui– llermo Leguía en el Boletín del Museo Bolivariano, N~ 14, enero de 1930. En el mis– mo número del Boletín del Museo Bolivariano aparece transcrito un folleto que se imprime en 1851: Documento relativo al plan presentado por mí al gobierno bri– tánico en el año 1808 para independizar la América Española; por José de la Riva Agüero. Para conocer su pensamiento la pieza fundamental es el folleto que se re- -26-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx