La independencia nacional conferencias dictadas por encargo de la cnsip segundo ciclo
comparar constantemente su obra revolucionaria con sus testimonios do– cumentales. El escribe "las 28 causas" cuando ya tiene varios años de dedicación en la lucha por la autonomía del Perú. Si bien no habla pal– mariamente de la existencia del Perú como comunidad nacional, en mu– chos de sus raciocinios sí se descubre la vivencia que tiene de la patria. En la primera de las causas que él señala hay algo de los razonamientos de Viscardo; el resumen dice así: "que los intereses de la península están diametralmente opuestos con los de la América: que para que aquella prospere es preciso que ésta permanezca en cadenas" (28). También in– siste en la realidad de los criollos y en la difícil situación frente a los ·"chapetones", y señala así un reflejo de lo que no es simplemente uh asunto concreto, sino auténtica consecuencia de una peculiar realidad social. El criollo lucha con el chapetón no solamente por el puesto públi– co o por el privilegio económico, hay algo más profundo que reside en la idiosincracia propia de uno y otro grupo social. La situación de Baquíjano y Carrillo es diferente (29). Ya anotamos cuerda en la historia como: ''Las veintiocho causas", "Manifestación histórica y política de la revolución de la América y más especialmente de la parte que corres– ponde al Perú y Río de La Plata". Obra escrita en Lima, centro de la opresión y del despotismo en el año de 1816. E impresa en Buenos Aires, Imp. de los Expósi– tos, 1818. Esta obra, sumamente rara, la transcribe Jorge Guillermo Leguía en el .N~ 14 del Boletín del Museo Bolivariano. (28) El espíritu de las otras veintisiete causas conviene coordinarlo con textos del mismo Riva-Agüero: "Que la América permanece gobernada despóticamente"; que el monopolio de la península les impide del todo el comercio libre; "que habien– do llegado al extremo el aborrecimiento y odio entre españoles y americanos"; "que casi todos los empleos ... están ocupados y servidos por españoles"; "que los enjambres de empleados que envían de España a América, particularmente en estos últimos tiempos, son las gentes más idiotas, inmorales, corrompidos y sobre todo venales"; "la dilapidación de la real hacienda"; "el desorden y la falta de métodos ... en la dirección y administración de las rentas"; "el gobierno arbitra– riamente prende a toda clase de personas"; "la nobleza está igualmente estropeada"; "el mérito, instrucción, buena conducta, y luces son castigados"; "toda ilus– tración pública es prohibida"; "toda opinión en política... es graduada de delito"; "las mismas cosas que hechas en España o por españoles, se dicen buenas y muy santas; hechas o dichas por americanos, son unos crímenes''; ''es prohibido a los americanos hasta el visitarse"; "para amedrentar a los americanos se hacen por el gobierno ciertas escenas trágicas"; "se desatienden las quejas y clamores repetidos de los americanos"; "contra lo establecido han conservado los virreyes y gobernadores militares diez o más años en sus gobiernos"; "encienden la guerra entre unos pueblos con otros"; "es doloroso a los americanos el ser go– bernados por unos déspotas"; "en el tiempo que regía la Constitución... los go– bernadores hacían lo que querían"; "abusando de la buena fe de los habitantes los virreyes ... abren las cartas"; "La colocación de tal o cual americano a empleos y honores, se verifica en las gentes sin mérito"; "los generales, comandantes, y go– bernadores, se convierten en unos ladrones públicos"; "la inobservancia del derecho de gentes"; "echan contribuciones enormes y violentas"; "insultan públicamente a todo americano"; "a las quejas y asuntos de los americanos no se les da substan– ciación legal en la Corte". (29) En la nota 25 aparece la referencia bibliográfica correspondiente. -27-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx