La independencia nacional conferencias dictadas por encargo de la cnsip segundo ciclo

Luego explica que si la política continúa en la misma forma no puede mantenerse la fidelidad de América; que España tiene que variar su posición. Dice que hay tres caminos entre las posibilidades que enca– ra España: la Emancipación, la destrucción de los americanos, las refor– mas. Cree lo primero prematuro, lo segundo absurdo en urt rey católico, lo tercero es la gran ilusión de Vidaurre. El no es reformista frente a una institución o frente a un problema concreto, su actitud es más violenta y general, quiere que se reforme la actitud de España frente a América. "Espero que V. M. ha de oir por mi órgano los sentimientos de muchos Americanos, con la ternura de un Padre, con la jus– ticia de un Monarca, con el interés que le dicta el amor a la Península. Por más que la política se agite por desenrrollar la Escena en el estado en que se halla, no hay sino tres medios. Destruir a todos los americanos, y poblar de nuevo; renunciar el dominio de las Américas, dejándolas en entera libertad; o mejorar de modo el Gobierno, que todos tomen parte en super– manencia, trabajen por ella y la deseen" (33). ¿Por qué quiere Vidaurre que se reforme esa política? Primero y esencialmente, porque el Perú no es el del XVI ni son sus hombres los mismos; en el fondo, porque ya es un país con sus peculiaridades y sus exigencias naturales. Lo segundo, porque él cree prematura la Indepen– dencia y en la angustia por buscar un remedio no ve otro que éste de la reforma general. La preocupacjón por las reformas la demuestra Vidaurre desde 1810 cuando redacta el Plan del Perú y al mismo espíritu se agrega el separa– tismo de 1823, año de la publicación (34). Evidentemente, el Plan puede objetarse, y debe objetarse, por inorgánico, desproporcionado, hiperbó– lico, muchas veces sin orientación clara; pero hay en el espíritu que lo anima la misma amable ilusión reformista que ya le concede a Vidaurre una posición natural entre los precursores de la Independencia. (33) !bid. (34) Plan del Perú, defectos del gobierno español antiguo, necesarias reformas, obra escrita por el ciudadano Manuel Vidaurre, a principios del año de 10 en Cá– diz, y hoy aumentada con interesantes notas. Se dedica al Excmo. Sr. D. Simón Bolívar, es de Philadelphia, año de 1823. Contiene al fin la renuncia que hace el autor de la plaza de oidor de Galicia, y en ella los motivos políticos que obligan a la isla de Cuba a declarar inmediatamente su Independencia. Philadelphia, Im– presa por Juan Francisco Hurter, al volver la Calle Segunda y la de Dock. 1823. Es conocido el estudio de Bernardo González Arrili: El Magistrado Manuel Lorenzo de Vidaurre y su "Plan del Perú". En: Boletín del Museo Bolivariano, 1929, N'? 5 Como se señala en el texto, se agrega al tono autubiográfico, violento e ilimitado habitual en las obras de Vidaurre, la ausencia de todo sistema en el Plan del Perú. Más que el dato o el testimonio concreto, lo que importa es el espíritu que anhela la reforma. Si bien a Vidaurre se le recuerda con la Emancipación fundamental– mente por su Plan, es la Memoria de 1817, documento más original y enfático ante los problemas de la hora frente a la Independencia. -30-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx