La independencia nacional conferencias dictadas por encargo de la cnsip segundo ciclo

ban en Massacarrara, aunque habían pedido dispensa de los votos, sólo se les concedió después de un tiempo, quedando en condición seglar, pero prohibidos de retornar a América. Los Viscardo solicitan en diversos re– cursos la entrega de la herencia paterna, cuentas de la misma y reclaman también otra herencia de su tio Silvestre Viscardo. Todos estos recursos no prosperan dentro del lento trámite burocrático de la administración española. En 1781 Juan Pablo tiene conocimiento de la revolución de Túpac Amaru y con fecha 23 y 30 de setiembre, se dirige al Cónsul Inglés en Livorno, John Udny, presentándole un plan para independizar América con la ayuda de Inglaterra, participando él mismo ''como intérprete dig– no de toda confianza", pues "su conocimiento de las costumbres, usos y prejuicios de esos pueblos me hacen por demás recomendable". La propuesta tuvo éxito, pues ambos hermanos logran viajar a Inglaterra y llegan a Londres, pero el cambio del Gabinete Inglés y la posterior paz con España, determinan que no se llevara adelante el plan. En 1784 los Viscardo están de vuelta en Massacarrara. Viscardo permanece en Liguria, luego vive en Florencia y probable– mente en Nápoles, sin que se conozca la fecha con precisión. El único· dato cierto es que el 5 de mayo de 1792 había huído de Italia. Vargas Ugarte opina, que pasó a Francia, lo que es probable pero no está com– probado. Para ocultar su personalidad Viscardo utiliza el seudónimo de Paolo Rossi, aunque también se firmó como Ettiene Grobetti. Un tiempo después se radica en Londres, sin que sepamos en qué fecha. Recibiendo una pensión del Ministro Inglés Pitt, muere solitario a fines de febrero de 1798. Pedro José Caro, uno de los colaboradores de Miranda, nos dice, que Viscardo disgustado por la dudosa política del Gabinete Inglés, deja al morir sus papeles, libros y dinero al Emba– jador Norteamericano Mr. King, quien posteriormente se los entrega a Miranda. El Precursor venezolano hizo imprimir "La Carta" en 1799, en francés en la primera edición y luego de haberla hecho traducir al cas– tellano, en el año 1801 es editada por P. Bayle, en Londres. Viscardo y Guzmán es uno de esos personajes que la historia ha ol– vidado. Recién en las úlitmas décadas, los historiadores se han preocupa– do por su vida, pero es poco lo que de él conocemos. Los jesuitas Vargas Ugartc y Batllori en los últimos años nos han dado biografías suyas a las que se une la de Vergara Arias. Alvarado Sánchez ha escrito un dilecto libro sobre su pensamiento filosófico político. Además han aparecido in– teresantes ensayos y artículos de Pacheco Vélez, Grisanti, Mostajo, Alva– rez Brun, entre otros, lo cual demuestra la mayor preocupación que exis– te por conocer a este Precursor, aunque es mucho lo que falta por saber de su vida y por profundizar en su obra. La carencia de noticias hace que desconozcamos su aspecto físico. Sólo sabemos que era criollo. En cambio podemos deducir su tempera– mento y su carácter por los escritos que se conservan y por las ligeras referencias que de él tenemos. Sin embargo se presentan discrepancias. -36-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx