La independencia nacional conferencias dictadas por encargo de la cnsip segundo ciclo
Vergara Arias hace un interesante estudio de la influencia de las doc– trinas sociales del siglo XVIII, de las ideas de la ilustración y las teorías libre cambistas además de la concepción ecolástica unida a un conoci– miento de la realidad americana. Pacheco Vélcz, piensa que Viscardo fue un hombre de su tiempo influenciado por las doctrinas de la Revolución Francesa, pero que la filosofía tradicional de Santo Tomás y de los tratadistas del populismo influyeron en él. La atenta lectura de La Carta a los Españoles Americanos y de los otros escritos que poseemos de Viscardo y Guzmán, nos permite indagar el origen de la ideología en que basaba su filosofía política. Indudable~ mente empapado de manera principal en el enciclopedismo francés, cu– ya influencia es muy clara y que en más de un caso, cita específicamente. La inspiración de Locke, como tratadista del gobierno representativo repercutió en él. Sin embargo no podemos olvidar que su formación jesuita brota en sus escritos políticos, su argumentación silogística cer– tifica esta afirmación. Varios de sus argumentos dejan ver la clara hue– lla tomista, como cuando escribe "toda ley que se opone al bien universal de aquellos para quienes está hecha, es un acto de tiranía". Las doctrinas populistas de Mariana y de Suárez, se encuentran evidente en sus comen– tarios sobre la participación de las Cortes en la primitiva Monarquía Española. Si bien nuestro ideólogo vivió apenas los primeros veinte años en la patria, su preocupación por ella fue constante, su inquietud por sus pro– blemas continuó; por ello decía: "puedo ufanarme de poseer conocimien– tos no despreciables sobre la América Meridional". La ausencia, larga y prolongada, no fue óbice para tener con ella un contacto espiritual, segu– ramente enardecido por la distancia. Todo esto hizo que Juan Pablo Viscardo y Guzmán, sintiera la nece– sidad de coadyuvar a la Independencia Americana y de aquí, que la carta a los españoles-americanos sea el documento mejor fundamentado para obtener esta independencia. Otra de las notas que puede advertirse claramente en el pensamiento de Viscardo es su patriotismo. Ama y siente el suelo en que nació, por eso reclama su libertad con insistencia. Desde las primeras líneas de la Carta a los Españoles Americanos podemos advertir estos sentimientos: "el nuevo mundo es nuestra patria". Más adelante dice: "la América, aunque no conozcamos otra patria que esta en la cual está fundada nuestra sub– sistencia". En otro lugar dice del nuevo mundo "para nosotros que so– mos sus habitantes y para nuestros descendientes, es un objeto de la más grande importancia". Puede observarse su sentido claramente americanista, más bien de la patria hispano-americana; no aparece todavía la distinción de las nacio– nalidades que vendría con posterioridad. Esta idea de la patria america– na, no es exclusiva de Viscardo, sino también de Bolívar, Miranda, Espe- - 39-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx