La independencia nacional conferencias dictadas por encargo de la cnsip segundo ciclo
volución de la Independencia se cumplen. Es cierto que en lo que Jorge Basadre llama la promesa de una vida mejor estaban contenidos otros elementos: ciertas reivindicaciones sociales, un hondo anhelo de justicia social, un deseo ardiente de mejoras, de cambios que ahora llamaríamos estructurales. En tal sentido la revolución de la Independencia pudo de– jar incumplidos algunos aspectos de esa promesa; incluso en algunos as– pectos, como por ejemplo, la situación legal del indígena, pudo en la prác– tica operarse una verdadera involución respecto al régimen tutelar espa– ñol. Pero eso no invalida el hecho de que desde el punto esencial que se proponía la Emancipación no significara un cambio profundo, rápido, violento, una verdadera revolución política. No hubo cambios profundos en muchas estructuras económicas y sociales, pero sí los hubo en otras. La revolución de la Independencia se completa en la revolución liberal de 1854, estimulada por las revoluciones europeas de 1830 y sobre todo de 1848. Fue, pues, una revolución en el orden de las ideas filosóficas y po– líticas, en el orden de las realidades y estructuras políticas. Cada hora tiene su propio afán. Sería pueril proyectar ahora, hacia 1821, los idea– les, la mentalidad, los planteamientos y exigencias de 1971, para medir con ellos el carácter revolucionario de la Independencia o para exigir re– trospectivamente metas cuya conquista pertenece a las generaciones pos– teriores, a nosotros mismos. En tal sentido hay una frase verdaderamen– te aleccionadora de Nicolás de Piérola: ''nuestros padres nos hicieron li– bres; a nosotros nos toca hacernos grandes". Celebremos el Sesquicentenario de nuestra Independencia, con luci– dez, con grandeza de alma, con ese espíritu constructivo que revela la fra– se hermosa del gran caudillo demócrata. Muchas gracias. Concluída la disertación del Dr. César Pacheco Vélez, se produjo un amplio y prolongado debate con la intervención de varios de los profeso– res asistentes. En ese cambio de opiniones se trataron, sobre todo, los siguientes temas: fidelismo y separatismo; intervención de las montone– ras; significación de Viscardo y difusión de su Carta; Mateo Pumacahua y su significación; carácter revolucionario de la Emancipación; interpre– taciones del levantamiento de Túpac Amaro; orientación bibliográfica pa– ra el estudio y la enseñanza de los movimientos del siglo XIX. -63-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx