La Marina, 1780-1822

P R O L O G O Participante, desde el comienzo, de ias iniciativas y trabajos de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, el Capitán de Navío (r) Julio J. Elías Murguía se entregó con verdadero entusiasmo a la tarea de esclarecer el papel de la Marina de Guerra en la época de la Independencia. Era éste uno de los te– mas que debían integrar obligadamente el ambicioso plan editorial de la Colección Documental, proyectada en 1969 por la Comisión Nacional. El Capitán de Navío Elías no era un novato en los oficios de i~ vestigador de papeles antiguos. Interesado por el pasado de nues– tra Armada, con auténtica vocación por el mar y su historia, supo Elías apreciar el dato y la referencia que pudiesen arrojar luz sobre aspectos desconocidos o poco estudiados de la historia marítima. Uno de sus iniciales afanes fue completar investigaciones parciales o in– completas de nuestros clásicos historiadores navales, Rosendo Melo y Manuel l. Vegas García. Con este objetivo se dedicó a organizar el Archivo Histórico y el Museo Naval del Callao, verdadera crea– ción suya este último, y a exhumar documentos relacionados con !os acontecimientos que, a su juicio, necesitaban esclarecimiento. Como fruto de esa preocupación heurística, editó entre 1958 y 1962 dos nut1·idos volúmenes de Fuentes para el estudio de la Histo– ria Naval del Perú, donde transcribe o resume documentos existentes en el Archivo Naval. Asimismo publicó en la Revista de Marina, de 1962 a 1964, valiosas notas a la Historia de la Marina de Guerra del Perú de Vegas, que abarcan desde la época sanmartiniana hasta la Confederación Perú-Boliviana. En esta línea tan útil, y a menudo mal comprendida, de anotador, el Comandante Elías, con la colabo– ración del benemérito Tomás Catanzaro, editó y juntó valiosas re– ferencias que complementan los interesantes apuntes del maquinista italiano Luis Storace a bordo de la Corbeta Unión: Un Marino Ita– liano en la Guerra de 1879 (Lima, 1971).

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx