La rebelión de Túpac Amaru: antecedentes

INTRODUCCION Al inaugurarse la Real Audiencia del Cusco en 1788 -creada por Real Cédula del año anterior-, el clérigo tacneño Ignacio de Castro, Rector del Colegio de San Bernardo, recibió comisión oficial para es– cribir una Relación histórica de la ciudad. Castro aceptó el honroso en– cargo y redactó el trabajo cuyo plan comprende las discusiones sobre lo positivo y negativo del descubrimiento de América, la situación del Tawantinsuyu y la historia del Cusco incaico y colonial, cómo se fundó la nueva Real Audiencia, las ceremonias oficiales y fiestas realizadas y la actuación académica ofrecida por el Colegio Mayor de San Bernardo del Cusco. Con grandes elogios fue aprobada la publicación de ta obra de Castro, habiéndose editado incompleta en Madrid el año 1795, bajo el título de Relacion de la fundacion de la Real Audiencia del Cuzco en 1788, y de las Fiestas con que esta grande y Fidelísima Ciudad Celebró este Honor, imprimiéndose en la famosa Imprenta de la Viuda de Ibarra, cuando su autor hacía tres años había fallecido en la ciudad del Cusca. No se conocía el manuscrito original, ni había cita de bibliógrafo alguno, hasta el año 195~ que el desconocido documento fue hallado y adquirido por el suscrito. Faltaba la Dedicatoria ológrafa del presbítero Castro a la reina María Luisa, esposa de Carlos IV, omitida por la cen– sura, existiendo asimismo pasajes tachados en el manuscrito y vario¡ errores del impresor. Aqui se publica el Manuscrito orginal (conforme a la Recomendación 7 del XXXVI Congreso Internacional de America– nistas de 1964 en Actas y Memorias T. I., pp. LXVI) y se omite una Introducción del Dr. Don Sebastián de La PaLiza y una Disertación final en Latín que fueron añadidos en la edición madrileña de 1795. Las notas colocadas entre paréntesis pertenecen a Castro, las otras al sus– crito. A pesar de estar cercana a los dos siglos de publicada, la Relación de Castro es la mejor historia impresa sobre la célebre cap itaL de los Incas y su republicación constituye un valiosísimo aporte al conocimien– to de la más célebre e ilustre ciudad del Perú. C. D. V alcárcel

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx