La rebelión de Túpac Amaru: antecedentes
168 RELACIÓN DEL Cuzco de unos Imperios que la reconocen Arbitra y Señora de sus domi– nios, y Dispensadora de sus tesoros. Dos Franceses, Monsr. de Me– lon (1); y el celebre Montesquieu (2) conspiran en asegurar que es– ta dominacion le es mas perniciosa que util. Melon repite muchas veces que la España seria mas poderosa sin duda, sino tuviera a las Americas; fundado en la despoblacion que por las transmigracio– nes de sus individuos a este continente padece incesantemente la Península; y en la debilidad, en que dice, ha caido esta vasta Mo– narquia, desde que la Americas se han añadido a sus Dominios. Montesquieu entre otras paradoxas que vierte en su excelente obra, tiene la de decir, que quando en Francia el consejo de Francisco JQ rechazó la propuesta que hizo Christobal Colon sobre la conquista de este nuevo mundo, obró, por lo que entonces parecio impruden– cia, lo que hoy a mejor luz debe reputarse prudentisimo. Opongamos Franceses á Franceses: Voltaire a Melon, y el ca– ballero Jaucourt a Montesquieu. Debia Melon, y todos los que con el sienten, (reflexiona Voltaire) considerar que los tesoros del nue– vo mundo han sido el cimiento del inmenso poder de Carlos 5Q; y que por ellos su hijo Felipe 2Q 34 estuvo a punto de hazerse Señor de toda la Europa. Si en los tres reinados siguientes no tuvo España igual consistencia de 35 poder, vease como despues baxo del Minis– terio del Cardenal Alberoni, reasume su esplendor, tiene conquistas en la Africa y en la Italia, y se haze el respeto de la Europa. La despoblacion (continua el mismo) no es lo que se dice; y quando lo fuera, debería advertirse que España y los Estados de la America que depeden de ella, son Provincias de un mismo Imperio, di– vididas por un espacio de mar que hoy se salva en dos meses. Si las Americas en fin (asi concluye) fueran tan cargosas a la España, porque las defiende tanto de los Estrangeros y de sus entradas? Es acaso tan inadvertida, que despues de casi tres siglos guarde con tan– to cuidado el principio de su ruina? Contra el discurso de Montesquieu citemos el del Caballero Jau– court que parece lamentar en el dia la imprudencia de que la Fran– cia no tuviese parte en los nuevos descubrimientos. "La Francia (dice) ha tenido muchas mudanzas. Sus Pueblos fueron absoluta– mente esclavos hasta el tiempo de Felipe Augusto. Los Señores fue– ron tiranos hasta Luis XI; y este Rey tambien lo fue, pues no tra– bajo sino en favor de la potestad real. Francisco 1 Q hizo nacer el 34 . ms. ff. 14. 35 . Tachada la palabra poder. (1) Essai Politique sur le Commerce (pp. 4, nota 1, ed. 1795) . (2) De l. Esprit des Loix l. 21, c. 18. (pp. 4, nota 2, ed. 1795) .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx