La rebelión de Túpac Amaru: antecedentes
196 RELACIÓN DEL Cuzco sas con criados y gente de ínfimo .orden, los obliga al idioma de los Indios, hallán .en este suma facilidad de hablar; y al punto que los que cuidan de su instruccion no· los moderan, declinan a esta locu– cion que se le ha hecho tan familiar. Hay c;on toqo .aun en estas inferiores clases, bellas habilidades. Los que se aplican al exercicio de la Pluma suelen aventajarse mu– cho, tanto en la hermosura de los caracteres, quanto en todas aque– llas materias que versa su escritura. Si se les dan mejores 'instruc– ciones,. pomo .,en la Latinidad, en la Filosofía y ·Teología Escolastica ó Moral, excec;len a muchos; y ha visto ya el Cuzco a uno de sus hi– jos 87 que sin que su e~tracción pasase ·de lo ínfimo, su insigne ta– lento lo elevo sobre los mas provectos adquiriendole una erudicion universal tanto en las sagradas letras, como en las profanas; de ma– J,)era que añadido todo esto a unas costumbres irreprehensibles, se vió colocado en uno de los mas respetables cuerpos de la Iglesia y Ciu– dad. 88. Seria pues razon, seria justicia, seria· ir conforme a las rectas intenciones de nuestros ·soberanos en "sus Ordenanzas y Leyes-, que todos aquellos Mestízos y aqÚellos Indios que sin vicio por otra par– te de su nacimiento ó de sus costumbres, puedan aumentar el gr~miO' eé1esiastico secular ó regular, sean admitidos a estudios, ins– trucciones literarias, Colegios, Ordenes sacros, sagradas Religiones; y ·en todas partes a sus Ministerios y Honores. U na de las Leyes r~copiladas de In~ias (37) manda que lcis Prelado~ ordenen de Sacer– dotes a los Mestizos con informacion de · vida y··costumbres, y pro– vean que las Mestizas puedan ser Religiosas sin que puedan obstar a. :~~~o las ~articulares constitucione~ de los Monasterios. El S<;_>r Don J,uan de . Sol<?rzano muestra. en va~ias· partes 8 9 de su Politic~ I11:· dia:n~ . (38) que seria mui co~veniente ordenar ~estizos, Indios y los demas .que sin los vicios dichos se han aplicado. a la suficiencia ne– cesaria. para los. Ministerios. eclesiasticos. Cita la obra' ,de un erudi– to 90 Canonigo de Sevilla Don Manu~l Sarmiento de .Mendoza inti– tulada .Milicia Evangelica, ei;i que prueba doctamente que los Indios y Mestizos bien instruidos y doctrinados pueden tener aun las ma– yores Dignidades de la Iglesia en estas Regiones. Reprueba la per– suasion de algunos que juzgan no poder hallarse ni costumbres edi– ficantes, ni educacion christiana, ni literatura en ,estos hombres;, y 87. ms. ff. 34V. 88. Alusión a Juan de Espinoza Medrana, llamado "el Lunarejo". 89. La palabra subrayada va entre lineas. 90 . ms. ff. 35. (37) Lib. 19 tit. 79 Ley 7ft. (pp. 48, nota 1, ed. 1795). (38) Lib. 2 c. 30 y l . 4. c. 20. Cpp. 48, nota 2, ed. 1795).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx