Las ideas de Bolívar en la integración de los pueblos latinoamericanos

LAS IDEAS DE BOLIVAR EN LA INTEGR. DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS 103 del Alto y del Bajo Perú es necesaria a los intereses de la América, porque sin esta reunión no se consigue el plan de la federación general; que esta reunión interesa al Perú; y últimamente que nin– gún departamento debe estar más interesado en ella que Arequipa, porque además que le asegura la preponderancia mercantil que naturalmente iba a perder con separación del Alto Perú, ganará infinito con la reunión de los departamentos de Cuzco, Puno y Arequipa que están destinados a formar uno de los Estados de la Unión y cuya capital debe ser Arequipa". De esta carta se deduce el esquema organizativo y territorial de la Federación de los Andes. Dos repúblicas como asociadas: Colombia al norte y el Perú reintegrado, al sur. La primera, sub– dividida en tres departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito. La segunda -por simetría política o para evitar preponderancias– en otros tres: Perú propiamente dicho, Arequipa (o Sur-Perú) y Bo– livia. La capital de todas en un punto céntrico, como Guayaquil (la propuesta de San Martín) o Quito, que resultaban, con relación al sistema federal andino, tan equidistantes de los extremos como lo era Panamá para la anfictionía continental. La clave de la Federación de los Andes era la Carta Consti– tucional que Bolívar redactó para Bolivia y que quiso ver apli– cada tanto en el orden supranacional como en el orden interno. Así lo explicaba, en carta desde Lima al Coronel Tomás Cipriano de Mosquera, del 8 de agosto de 1826: "Este mismo pacto, con algunas modificaciones ligeras, podría acomodarse a Estados pequeños for– mando una vasta confederación. Entonces, lo que pertenece al ejecutivo en el proyecto de Bolivia podría aplicarse al gobierno fe– deral, y el poder electoral a los estados particulares". (153) Antonio Leocadio Guzmán, que trajo de Venezuela la invitación de Páez a Bolívar para que se coronara, regresó, en cambio, con el texto de la Constitución vitalicia que, a juicio de su autor, conciliaba lo ~ejor de los sistemas, tanto el monárquico como el democrático. (154) (15~).-Bolívar, Ob. cit. Vol. II, Pág. 367 (154).- Id. Id. Vol. II, Pág . 453

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx