Las ideas de Bolívar en la integración de los pueblos latinoamericanos
104 ANDRES TOWNSEND EZCURRA En favor de la Constitución Boliviana, bautizada como "Vita– licia" por el carácter de la Presidencia que ella consagraba, fue recomendada con idéntico calor a los jefes peruanos y colombianos. Al Mariscal Santa Cruz, a quien dejó como Presidente del Consejo de Gobierno en Lima, le escribía, desde Bogotá, advirtiéndole que en La Paz se ponía corrro condición para el pacto federal que el Perú se dividiera en dos Estados . Advertencia que cobra sugesti– vas resonancias históricas si se recuerda que diez años después el destinatario de la carta bolivariana, ejecutaba aquello que no pudo realizarse en 1826, o sea la creación de un Estado en el sur del Perú. (155) El futuro y enconado rival de Santa Cruz, el general Agustín Gamarra, Prefecto del Cuzco, también era otro de los mili– tares con que el Libertador contaba en el Perú para el cumplimiento de sus planes federales. De vuelta a Colombia, tan vastos proyectos parecieron esfumar– se con rapidez asombrosa . Ya desde Popayán, en octubre _de ese mismo año 1826 que había alentado tamañas esperanzas, Bolívar escribía a Santa Cruz que se abandonaran "al torrente de los acon– tecimientos patrios", adoptando "planes peruanos" en vez de "pla– nes americanos". En Bogotá, y aún en Caracas, la esperanza vol– verá a encenderse, pero fugazmente. Lo temido se cumplía. Un anárquico huracán de pasiones caudillescas que arrastraba y se con– fundían con las rivalidades nacionales, estaba destruyendo la Gran Colombia. La "Federación Boliviana y de Límites", que se firmara en Chu– quisaca, el 15 de noviembre de 1826, por el plenipotenciario del Perú (y quiteño de origen) Ortiz de Zevallos, con los representantes de Bolivia, Urcullu e Infante, fue desaprobada en Lima, por el pro– pio Santa Cruz. En algunas cartas a Santa Cruz y a La Fuente, el tema de la federación vuelve a aparecer en aquellos años crepusculares de 1827 a 1829. En particular, cuando trata de aclar~r la confusión (155).-Crespo Alfonso: Santa Cruz, el Cóndor Andino. Fondo de Cultura Económica, México, 1944. Pág. 192 y sgtes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx