Las ideas de Bolívar en la integración de los pueblos latinoamericanos

LAS IDEAS DE BOLIVAR EN LA INTEGR. DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS 41 amenazas de invasión, ella no era el modelo exacto ni el paradigma exclusivo del pacto buscado por Bolívar. La Santa Alianza junta– ba países diferentes entre sí. La confederación hispanoamericana quería consagrar la unión entre naciones herma.nas. No obstante el ropaje místico con que quiso revestirla el Zar Alejandro, la Santa Alianza no llegó a forjar un lazo verdadero entre países que seguían separados por viejas rivalidades y antagonismos. Bolívar postula, a través de las instrucciones de Gual, una Asamblea de Plenipoten– ciarios, especie de Senado Federal encargado de representar a to– dos sus asociados, que los defienda ante las potencias extranjeras y que impide aquellas discordias internas q_ue tanto temía, con ra– zón, el Libertador. Este es, igualmente, el sentido de la frase contenida en el men– saje al Director de Chile, cuando describe su proyecto de unidad latinoamericana como "una nación de repúblicas". Esta concepción hace de Bolívar el precursor del "nacionalismo continental" o latino– americano, que informa los modernos procesos integracionistas. También lo aproxima curiosamente al debate entablado, al iniciarse el proceso integrador de Europa Occidental, cuando los federalistas hablaban de la "Europa de los pueblos" y el General De Gaulle pos– tulaba la "Europa de las Patrias". Una "nación de repúblicas" resul– ta, conceptualmente, anticipando a una "nación de pueblos". En la práctica de su política, y en la elección de sus colaborado– res, Bolívar demostraba su amplia concepción de patria. Cuando decide instrumentar su movimiento hacia la federación, iniciándola con pactos bilaterales, escoge, para representar a Colombia en Mé– xico a un nativo de ese país, don Miguel de Santa María. El pleni– potenciario fue acreditado ante el gobierno del General Iturbide, que poco después de su llegada al Anáhuac, se convertía en imperial y monárquico, planteándole a este mexicano, embajador de Colom– bia, un problema de conciencia . Posteriormente, Ignacio Ortiz de Zevallos, colombiano (de Quito) sería plenipotenciario del Perú en Bolivia; el Deán Funes, argentino, sería el agente del gobierno de Bolívar ante las Provincias del Rfo de la Plata. Otros países, en la misma época proporcionaban ejemplos comparables de una ciuda– danía común. El guatemalteco Antonio José de Irisarri firma, como

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx