Las ideas de Bolívar en la integración de los pueblos latinoamericanos

ANDRES TOWNSEND EZCURRA• Director Supremo del Estado de Chile, el tratado con Gregario Ta– gle, plenipotenciario. de Buenos Aires, para "poner término a la dominación tiránica del Gobierno español en el Perú". (45) El pri– mer diplomático peruano en Centroamérica, Manuel de Llano, al in– formarse de la anexión de estas provincias al imperio mexicano, so– licita su ingreso al ejército de México. "Monteagudo, argentino y Heres, colombiano, son ministros de relaciones exteriores del Pe– rú". (46) José Cecilio del Valle, centroamericano, de Honduras, des– empeñó análogo cargo, durante el gobierno de Iturbide en México. Vicente Rocafuerte, ecuatoriano, representó en Europa al mismo país. Los ejemplos no escasean de esta tendencia a considerar a cualquier nativo de América, antes española, corno ciudadano de otro país del mismo origen. Las primeras Constituciones de esa época confirman y registran esta actitud, de la cual Bolívar resultó el más alto exponente. Las instrucciones de Gual, que comentarnos, directamente ins• piradas por el Libertador, reflejan esta concepción cuando, en sus instrucciones a los encargados de gestionar pactos bilaterales inte– gradores, define corno objetivo, alcanzar "una sociedad de naciones hermanas", a las que reputa "separadas por ahora y en el ejercicio de su soberanía". La condicionalidad del giro "por ahora" refleja la posición bolivariana. Las exigencias de la guerra y de la dilatada geografía hispanoamericana han podido imponer, por ahora, la sepa– ración y el ejercicio separado de las soberanías, pero la meta es un gobierno anfictiónico, es decir, común. Comentando estas actitudes del Libertador, explica J. L. Sal– cedo Bastardo: "Es claro el sentido de la obra diplomática de Bolí– var a la cual busca él sustentar en el derecho más que en la política. Afirmativa es la herencia doctrinaria que él deja a la América y a la humanidad, para edificar un sistema regional y universal de paz y de justicia. Además de la solidaridad americana, otros principios (45) .-Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú: Antología de la Independencia del Perú. Lima 1972, Pág. 222. (46) .-Raúl Porras Barrenechea: El Congreso de Panamá. Archivo Diplomáti– co Peruano. Lima, 1926, Págs. XCI y XCII.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx