Las ideas de Bolívar en la integración de los pueblos latinoamericanos

LAS IDEAS DE BOLIVAR EN LA INTEGR. DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS 51 el pensamiento integracionista que había ·propiciado desde los co– mienzos mismos de su carrera revoluciona.ria. Los anuncios en el Morning Chronicle, en 1810; las evocaciones proféticas de la Carta de Jamaica, los mensajes a Pueyrredón y a otros próceres de di– versas latitudes, las constantes referencias al "pueblo americano" y a su destino inseparable, se transforman en este documento ofi– cial de la Cancillería peruana, en un plan perfectamente arquitectu– rado. Por primera vez, se alza, en el horizonte de las repúblicas, la clara visión de lo que puede y debe hacerse "para obtener el siste– ma de garantías que, en paz y guerra, sea el escudo de nuestro nuevo destino". Era la hora de conjugar las soberanías recién conquista– das y darle a "las repúblicas americanas, antes españolas", una "ba– se fundamental que eternice, si es posible, la duración de estos go– biernos". El nuevo orden político, llamado por Bolívar "sistema", tiene, como piedra fundamental, la instauración de una autoridad que el Libertador llama "sublime". Volviendo sobre una preocupación de autoridad central, que trasuntan sus escritos políticos, Bolívar pro– pone ese foco de poder, cuyo influjo "mantenga la uniformidad de sus principios y cuyo nombre sólo calme nuestras tempestades". (61) Prosiguiendo, Bolívar establece la idea central de la autoridad que busca. No es un ejecutivo unipersonal, como el que resultaría de una fusión de países. Es una "asamblea de plenipoteD:ciarios, nombrados por cada una de nuestras repúblicas, y reunidos bajo los auspicios de ia victoria obtenida por nuestras armas contra el poder español". (62) La circular del 7 de diciembre -cuyo texto, en las líneas cita– das supone una confianza inquebrantable en el triunfo definitivo, que sólo se llegó a alcanzar en la Pampa de la Quínua, dos días después- se refiere, como era indispensable, a las gestiones prepa– ratorias iniciadas por Simón Bolívar en 1822. Es decir, la cadena (61) .-Bolívar, Ob. cit. Vol. II, Pág. 52 (62).-Bolívar, Ob. cit. Pág. 52

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx