Las ideas de Bolívar en la integración de los pueblos latinoamericanos
52 ANDRES TOWNSEND EZCURRA de tratados bilaterales que, como Presidente de Colombia, había propuesto a los países independizados. La invitación, entonces, se había encaminado a México, Perú, Chile y Buenos Aires. El año 1824, año y medio después de haber proclamado Centroamérica su separación de México, este conjunto federal del istmo, recibía la - invitación correspondiente . Eran seis y no cinco las grandes re– públicas de la América antes española . - . 1 - Mirando retrospectivamente la vida y la acc1on de Bolívar, puede advertirse una línea congruente y constante de unionismo in– tegrador . Se puede seguir, paso a paso, con metódica e inspirada constancia, la acción bolivariana. Empieza por unir Venezuela a Nueva Granada, para fundar un nuevo país, Colombia, heredera del Virreinato que tuvo sede en Santa Fe de Bogotá y que, por lo tanto, incorporaba a Quito y a Guayaquil. Adivina luego, cuando aún no han terminado sus batallas e:p Venezuela, que habrá de trasladarse al Perú donde, reunido con los ejércitos peruano, chile– no y argentino, los suyos habrían de completar la obra emancipa– dora . Se traduce, en 1822, en gestiones diplomáticas, en buena par– te felices, y para 1824 Bolívar está listo para culminar con su pro– puesta de anfictionía. En 1824, como en 1822, la idea era un con– greso que sirviese "de consejo en los grandes conflictos, de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete en los tratados públicos cuando ocurran dificultades y de conciliador, en fin, de nuestras diferencias". (63) En términos concretos, po– dría afirmarse que Bolívar lanzaba la propuesta de un poder ar– bitral, de un comando militar unificado y de una corte suprema federal. Facultades todas que configuran la presencia de una au– toridad superior, "sublime", como la quería el Libertador. Como el tratado entre Colombia y el Perú comprometía a sus signatarios a "interponer sus buenos oficios con los gobiernos de América, antes española, para que, entrando todos en el mis– mo pacto, se verificase la reunión general de los confederados", Bolívar, en su calidad de depositario del mando supremo en el Perú, obedecía a lo pactado y se dirigía a los demás países, incluso (63).-Bolivar, Ob. cit. Vol. II. Pág, 53
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx