Las ideas de Bolívar en la integración de los pueblos latinoamericanos

LAS IDEAS DE BOLIVAR EN LA INTEGR. DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS 53 el suyo de origen, penetrado de que era hora de convenir en el encuentro. "La reunión de los plenipotenciarios de México y el Perú (los tres países signatarios de los tratados de 1822 y 1823) se retardaría indefinidamente, si no se promoviese por una de las mismas partes contratantes, a menos que se aguardase el resultado de una nueva y especial convención sobre el tiempo y lugar rela– •tivos a este grande objeto. Al considerar las dificultades y retardos por la distancia que nos separa, unidos a otros motivos solemnes que emanan del interés general, me determino a dar este paso - decía Bolívar- con la mira de promover la reunión inmediata de nuestros plenipotenciarios, mientras los demás gobiernos celebran ]os preliminares, que existen ya entre nosotros, sobre el nombra– miento e incorporación de sus representantes" . (64) Al referirse a la urgencia de la Asamblea, Bolívar advierte, en la· circular, que no se le escapaban las dificultades propias de la áspera e incomunicada geografía americana . Pero, en su vivo in– terés porque no se demore, propone, como plazo para ella, "el término de seis meses, aún contando desde el día de la fecha". Consideraba que "el ardiente deseo que anima a todos los america– nos de exaltar el poder del mundo de Colón", habría de favorecer una disminución del tiempo propuesto. (Optimismo que fue infor– tunadamente, desmentido por los hechos. La Asamblea de Pana– má inició sus sesiones no a los seis meses, sino diecinueve des– pués de la circular de Lima) . Luego Bolívar apunta el nombre de Panamá como el más con– veniente para la reunión anfictiónica. Por su posición central con– sidera que la ciudad del istmo, podría constituirse en la capital del mundo, si éste hubiera de elegir una . (Sueño ecuménico que, si bien aparece evocado de paso, revela la magnitud de las miras bo– livarianas. No eran muchos los hombres de Estado, ni los filósofos que, en el primer cuarto de siglo XIX, vislumbraran una capital para el mundo todo). En el marco hemisférico, Panamá revestía ventajas geográfi- (64).- Id. Id. Id.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx