Las ideas de Bolívar en la integración de los pueblos latinoamericanos

74 ANDRES TOWNSEND EZCURRA peos, cuya existencia y propósitos reaccionarios fueron factor de primer estímulo en Bolívar para impulsar el Congreso de_Panamá y, a través de éste, la integración de los pueblos hispanoamericanos. En setiembre de 1815, a raíz de la victoria sobre Bonaparte, que se entendió como la derrota de los principios de la Revolución Fran– cesa, los emperadores de Rusia y Austria y el rey de Prusia (so– beranos de religión ortodoxa, católica y protestante respectivamen– te) en un ensayo de ecumenismo avant le mot, pero de intenciones claramente políticas, fundaron la "Santa Alianza" para gobernar, según rezaba el piadoso texto, "de acuerdo a las Sagradas Escritu– ras", comprometiéndose a permanecer unidos y a actuar conjunta– mente contra las revoluciones nacionalistas y liberales (105). En la práctica, esta alianza se expresó en intervenciones arma– das en diversos lugares de Europa para defender el llamado prin– cipio de legitimidad. En 1822 el Congreso de Verona delega en Fran– cia -sumada ya a los demás príncipes- el aplastamiento de la re– volución liberal en España. Además de Verona, los plenipotencia– rios del absolutismo se reunieron en Aquisgrán, en Troppau y en Laibach. Bolívar creyó siempre que la única manera de atajar los pro– yectos de reconquista española, auxiliados por la Santa Alianza, re– sultaba una Federación Hispanoamericana, vinculada, en lo político con Gran Bretaña, la potencia liberal de Europa que se enfrentaba a Metternich y al Zar. El sistema inglés, para el Libertador era "legal y civil", en tanto que el de los absolutistas resulta "militar y con– quistador". Sin embargo, como se ha anotado, Bolívar creía encontrar, por negación, un ejemplo a seguir en el sistema enemigo. Recordaba que los príncipes europeos habían estado divididos y por ende debilitados. Al reunirse en los congresos periódicos de la (105).-Kossok, Manfred. Historia de la Santa Alianza y de la Emancipación de ;América Latina. Buenos Aires, Editorial Sílaba, 1968, Pág. 170.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx