Los ideólogos: Hipólito Unanue
XII JORGE ARiAS-SCHREIBER PEZ.El el historiador chileno Benjamín Vicuña Maclcenna, según la cual los maestros de medicina se reunían en una de las salas del Cole– gio, presididos por Urtanue, para "razonar sobre los destinos in– mediatos de la América y reflexionar sobre los gobiernos que debe– rían adoptarse en las colonias en el caso de un trastorno eri el de la Metrópoli" no debe figurar, a nuestro juicio, en el grupo de las conspiraciones limeñas. Hasta el momento no ha sido posible demostrar que los maestros de San Fernando se reuniesen en el claustro para conspirar contra el régimen hispano. Desde hace algunos años hemos investigado en archivos y bibliotecas públicas y privadas en la búsqueda de documentos que corroboren el relato de Vicuña Mackenna, pero nuestra pesquisa ha resultado infruc- 1uosa. Por otra parte Unanue, como Director del Colegio, no habría auspiciado por aquel entonces (1810) un acto de insurrección con– tra la corona que condujese al derrocamiento del virrey Abascal. Lo unía hacia el gobernante español no sólo una amistad sincera sino motivos de honda grqtitud, puesto que aquél había apoyado con decisión la idea de Unanue de fundar el Colegio de Medicina y sus proyectos para propender al engrandecimiento del país por medio del incremento demográfico, el fomento de la salubridad y el desarrollo científico. La actitud del prócer Hipólito Unanue se identifica más bien con la de aquellos hombres que contribuyeron con su pluma y con sus obras a crear sobre sólidas bases el sentimiento de la n·aciona– lidad. Su ideología se sustenta en el concepto de que la patria se engrandece y dignifica en la medida en que se estudian sus pro– blemas y en que se trabaja para solucionarlos. Es el ferviente cul– tor del conocimiento y el enemigo acérrimo de la ignorancia. A través de todas sus publicaciortes y muy especialmente en las pá– ginas de "Mercurio Peruano" se evidencia su empeño por <#fundir nuestra realidad social, económica, política, científica, geográfica y humana. En sus artículos periodísticos aflora la exaltación por fo vernacular, tanto en lo que se refiere al esplen·dor de la na– turaleza, cuanto a los atributos anímicos de los americanos y a sus inalienables derechos por disfrutar de los mismos privilegios que los peninsulares. El concepto de la peruanidad se perfila y se vi– goriza constantemente en sus obras y bajo el influjo de su pluma transmite esos sentimientos a sus compatriotas. Divulga todo lo qul' e':> inheren te a nues tro país, con sus virtudes, sus posibilidades, sus defectos y sus limitaciones, canalizando la atención de los lec– tores en la tierra en que nacieron y donde vivían, en vez de la lejana
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx