Los ideólogos: José Faustino Sánchez Carrión
XVIII AUGUSTO TAMAYO VARGAS - CESAR PACHECO VELEZ tica, su voluntad, su hábil conocirniento de la realidad y sobre todo su pu1·eza en la práctica de lo que 'l llamaba "la caridad civil", o sea el trabajo para los demás . L an·iva escribiría que debe gum·da'i'Se su biografía "en los ar– chivos de la revolución al lado ele la historia de las gmndes carnpa– ñas 'para que se vea' que la vlwna traba.fó tan bien como la espada en la fundación de la república" . El propio Larriva dirá que Sánchez Carrión "había nacido para declama1· en público", de allí la impar~ tancia de sii oratoria y de sn prosa, que anuncia la etapa del ro– manticisnw. Pe1'0 al lado de ella, una clara exposición de ideas con un lenguaje universitario y un conocimiento de los temas que tra.. taba con la versación que demuestra la1·gos estudios, alimentados, eso sí, con la carga de sensibilidad que le es camcte1·ística. Está dentro de la línea que ya expresamos: Sánchez Car1·ión, al igual que los escritores de su época, tiene fo orientaC'ión del neoclasicismo siglo XVIII, pero se manifiesta ya en él una infiltmción de la vibración sensible, una exprnsión con notas de naturaleza, individualismo y libet·tad, que infarman la escuela romántica. El Epistolario de Sánchez Carrión es, asimisnw, sugestivo pam nn anál,isis de sus calidades literarias e ideológicas, en ese momento crucial, no sólo político sino cultural: la tmnsformación ele una sociedad y de la manera de expresa1'Se. Una experiencia de investigación documental sobre Sánchez Cart·ión es de vivo interés puesto que hay que segui'i'lo a trnvés de variados escenarios y ci?'cunstancias. Nace en Huamachuco y muere en Lurín; vive intensamente años de forrnación en Trujillo y Lima, para luego entregarse a la lucha 1'evolucionm·ia en Sayán, en la capital peruana, en Pativilca, Trnjillo, Huamachuco, el Callejón ele Huaylas, Huánuco, Cerro de Paseo, Hiwmanga, etc. Actúa en el Congreso Constituyente del 22 y el 28, para luego ser la primera j'igura civil de la etapa de la Dfotadura de Bolívar. Se ha podido recoger un t·ico malerial 1·elacionaclo con esa acci– dentada vida. Tenemos su partida de bai¿tisnw qiie certifica su na– cimiento. Los expedientes matrimoniales con las dos herma11as Due– ñas, están consignados. También eslán las partidas de bautizo d los hijos ele Scínchcz Gorrión habidos en s11s dos mat'l'irnonios con las hermanas Dueñas (Josefa Antouia y Me1·cecles) . Podemos apre– ciar su pobreza al morir, po1· los ?·ecw·sos que se ve obligada a plantear Me?'cedes Dueñas al quedar viucla. Había recibido distin– ciones en vida y se le hal'Ían e;tNf1 1 icts corrnspondientes a la alta investidu1·a de sus cargos, pero él en m1a de :ms últimas cm·tas a Bolívar solicita la ejecución de la recompensa que :;e le había otar-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx