Los ideólogos: Juan Pablo Viscardo y Guzmán

TRAS LAS HUELLAS DE V1scARDo CXXIII titud revolucionaria que, como otros jesuitas, "lo hace cooperar en extra– ño contubernio con las otras dos cofradías internacionales, la de los maso– nes y la de los judíos, en la destrucción del Imperio) español" 187 . Boleslao es mas explícito, y en el contexto de un claro antijesuitismo presenta las co– municaciones de Viscardo a Udny, de setiembre de 1781, como un esbozo de la Carta y destaca el manifiesto de Vélez de Córdova, de 1739, como su va– lioso antecedente histórico, pero considera que el entusiasmo de Juan Pa– blo expresa muy exageradamente la actitud de los criollos frente a las re– beliones indígenas. Lewin concluye que "son completamente infundadas las suposiciones de que Túpac Amaru fuera diTigido por jesuitas expul– sos" 1 8 , extremo hasta el que no había llegado Cecil Jane cuando simple– mente señaló como "digno de tenerse en cuenta" que la mas importante re– belión indígena, la de Túpac Amaru, siguiera de cerca a la expulsión de los jesuitas 189 • De 1960 es el estudio de Guillermo Furlong S.J. titulado Los jesuitas y la escisión del R eino de Indias 190 • Furlong dedica sendos capítulos a Francisco Suárez, el "filósofo" de la emancipación hispanoamericana, a Godoy el "precursor", Diego León Villafañe, el "poeta" y ViscaTdo el "pro– motor". Furlong estudia sobre todo las cartas de 1781 y resume en dos páginas y en acápites numerados las principales conclusiones de nuestro tra– bajo de 1957; se detiene en el interesante tema de los estudios universita– rios de Túpac Amaru en Cuzco y Lima y la posibilidad de quei el cacique conociera a Vis('.ardo en esa ciudad; y reproduce la BibliogTafía de la Carta de Vargas Ugarte, ampliada a 1954 (no exhaustiva a nuestro juicio) y con una descripción del folleto bonaerense de 1816 que pone en evidencia el error de la ficha de Antonio Zinny en su Bibliograf~a Histórica dt!i bas Pro... vincias Unidas. . . (Buenos Aires, 1875) que da errado el formato y la pa– ginación. En 1961 Ricardo Donoso vuelve sobTe el tema en su trabajo Antece– dentes de la Emancipación Hispano Americana 191 . Donoso llama la aten– ción sobre algunos antecedentes de la Carta como el Memoria~ de los espa– ñoles emericanos envíado por el chileno José Antonio de Rojas al ministro Gálvez en 1776 y el prólogo de la Memoria del Virrey Amat, atribuido a Miguel Feijóo de Sosa, y destaca la entonación lírica del manifiesto de Juan 187 Cuadro Histórico ... , pp. 774 y 775. Sobre la düusión del manüies– to de Juan Pablo es muy expresivo el juicio de Madariaga cuando afirma que Miranda al tiempo que negociaba con Pitt el apoyo inglés a la emancipación, "inundaba a Hispano-América con ejemplares de la Carta del jesuita Viz– cardo" (p. 878). 188 La rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la emancipación ame– ricana, Buenos Aires, Hachette, 1957, pp. 220-225. Más tarde Lewin vuelve s,obre el tema al interesarse por la influencia de Viscardo en Mariano Mo– reno (cfr. nota 88). 189 Libertad y despotismo en América hispana, Buenos Aires, 1942, p. 127. 190 Cfr. nota 128. 191 Cfr. nota 176.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx