Los ideólogos: Juan Pablo Viscardo y Guzmán

,TRAs LAS HUELLAS DE V1scARDO cxxv italiana de los jesuitas expulsos 19 íl. Hay allí varios capítulos que interesan; especialmente: Et conciliábit,lo de Pistoya y la asamblea de Florencia en' las cartas y memorias de los ex-jesuitas desterrados en Italia (una de e1hs, muy importante, es precisamente de Viscardo) y el que versa sobre William Pitt y los proyectos constitucionales de Miranda y Viscardo, pero el con– junto del librn constituye un estudio profundo del ambiente ideológico de la Italia de la ilustración en que los jóvenes ex-jesuitas maduran intelec– tualmente y ahondan su espíritu criollo y ameTicano unos, su conciencia re– volucionaria, otros. En 1966 aparece el estudio de O. Carlos Stoetzer El pensamiento po– lítico en la América española durante el período de la Emancipaci6n (1789- 1825) en el cua1 se analiza el texto de Viscardo en el primer capítulo dedi– cado a la continuación de las corrientes escolásticas y especialmente suare– c1anas. El IV Copgreso Internacional de HistoTia de América celebrado ese mismo año en Buenos Aires, dio ocasión a dos nuevos interesantes aportes. El de Juan José Antonio Segura Vizcardo y Guznnán y su '"Carta a los espa– fíoles americanos" es especialmente valioso para conocer la penetración de Viscardo en el Río de la Plata, la edición porteña de 1816 y la semejanza ideológica y estilística existente entre el apéndice de esa edición, la procla– ma Americanos baxo el yugo español y diversos textos de Miranda de esa misma época 197 • El de Bruno Passarelli y Guillermo Godio La "Carta" de Vizcardo y el "Manifiesto a las Naciones"· de 1817 estudia la influencia del primer texto sobre el segundo. En 1968 Mario Alzamora Valdez dedicó unas páginas a. Viscardo en su libro La Filosofía del Derecho en el Perú, en el capítulo del jusnaturalis– mo racionalista y la influencia de Rousseau 198 . De 1969 es1el discUTso de Walter Hanish Espíndola sobre Los jesuitas y la independencia de América y especialmente chile l99. En 1971, con motivo del V Congreso Internacional de Historia de América celebrado en Lima, Miguel Batllori S.J. presentó su ponencia Del abate Viscardo a monseñor Muzzi en cuya primera parte, la mas breve de la comunicación, luego de un Tecuento de tres lustros de bibliografía viscar– diana, se detiene en el tema de lascasismo de Viscardo, a prnpósito del libro de Menéndez Pida!, y explica como un criterio general suyo,. como una ac– titud general de historiador independiente frente al personaje que estudia, Jo que algunos viscardianos exagerados han podido atribuir a animadversión o actitud antiamericana 200 • 1 º 6 Cfr. nota 17. 197 Cfr. nota 42. 198 pp. 60 a 64. l99 Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Santiago, n<? 82, 1969, pp. 13-53. 20 ° Cfr. nota 113.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx