Los ideólogos: Juan Pablo Viscardo y Guzmán
CXXVI CÉSAR PACHECO VÉLEZ Con posterioridad a esa ponencia, a cuyas reforencias bibliográficas hemos añadido aquí algunos otros artículos, se han publicado en el Perú dos libros sobre Viscardo. Uno de Raúl' Palacios Rodríguez La "Carta a los españoles americanos" y su repercusión en la Independencia de Hispa,. noámerica 2 º 1 , que obtuvo el primer premio en el concurso nacional para es– tudiantes universitarios convocado por la Comisión Nacional del Sesquicen– tenario de la Independencia del Perú. Y el de Luis Durand Florez Inde– pendencia e I ntegración en el pla11. político de Tl.1,pac Amaru 202 . Durand estudia desde una nueva perpectiva los principales documentos del cacique rebelde y destaca desde ella el testimonio de Viscardo de 1781 en el contex– to de lo que podríamos llamar el proyecto nacional peruano de fines del iglo XVIII. Entre la inadvertida presencia del documento de Viscardo en la bi– bliografía histórica rioplatense de Zinny en 1875 hasta los numerosos ensa– yos biográficos e interpretativos de estos últimos años, hay pues un largo trecho en la recuperación de una figura esquiva cuyos brevísimos escritos tienen en los cuarenta años del proceso de la independencia hispanoamerica– na una gravitación honda y difusa al mismo tiempo. Acaso sea expresiva de ese vuelco en la ponderación historiográfica la presencia del nombre de Viscardo, junto a Miranda, N ariño, Morelos, Olavide, Mariano Moreno, San Martín y Bolívar, es decir -salvadas algunas omisiones- entre las grandes de la independencia de la Amé-rica española, en el volumen dedica– do al Siglo XVIII y escrito por Roland Mousnier y Ernest Labrousse de la Historia Generat de las Civilizaciones dirigida por Maurice Crouzet, sínte– sis histórica de gran aliento, que sigue las mas actuales corrientes historio– gráficas. En la difusión de la vida y los escritos. de Viscardo en el Perú y en el reconocimiento público del prócer han participado con fervor y eficacia ejemplares políticos, investigadores y eruditos de Arequipa. Los nombres de Javier de Belaunde, Felipe S. Rosas, Javier y Gustavo Bacacorzo y Lut– gardo Flores Rosas, deben figurar en una relación que abrieron, hace me– dio siglo Santiago Martínez y Francisco Mostajo. A ellos, y en es– pecial a Javier de Belaunde -·autor del proyecto de ley de celebración del Sesquicentenario de la Independencia del Perú-, se deben los reconoci– mientos oficiales del insigne pampacolquino, la dación de su nombre a im– portantes centros educativos, la erección de sus monumentos, primero en Pampacolca y luego en Lima y en Arequipa, la devoción permanente por una figura histórica mucho tiempo olvidada 2 º3. 201 Lima, Publicaciones de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, 1972, 120 pp. 202 Lima, 1973, 179 pp. 203 El último discurso que Javier de Belaúnde ha publicado es el va– lioso ensayo Juan Pablo Viscardo y Guzmán (1748-1798). Su formación doctrinaria y planteamiento revolucionario americanista, Lima, 1975, 27 pp.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx