Obra Gubernativa y Epistolario de Bolívar El Congreso de Panamá
EL CO GRESO DE PANAMA 17 mo de renunciamiento, abnegaciones y de lealtad irreductible al ideal de la patria. Todos los pueblos de América dieron su contri– bución o su esfuerzo para la batalla federal ganada con soldados de Colombia, del Perú y del ejército argentino-chileno de los Andes , con empréstitos peruanos y chilenos y con una bizarra oficialidad en las que se mezclaban uruguayos como Garzón y Alegre, para– guayos, centroamericanos y mexicanos. La diferencia de nacionalidad desapareció pues en la estrecha confraternidad de la lucha en la que hubo verdaderamente una sola bandera y hasta un solo patrimonio. El Perú, testigo y beneficiario de aquel desinterés heroico, ansió sinceramente prolongar aquella gran era de concordia. De allí su empeño en mantener la solidari– dad después de Ayacucho, de 1824 a 1825. y el papel principal que a umió en la convocatoria del Congreso de Panamá, apenas ugeri– do éste por Bolívar. El 7 de diciembre de 1824 hallándose Bolívar en Lima, mien- tras su ejército se preparaba a librar la batalla de Ayacucho, gana– da dos días después, dirigen Bolívar y su secretario general don José Sánchez Carrión una circular ya famosa a los países de Amé– rica invitándolos a la designación de Plenipotenciarios para el Con– greso de Panamá. Circular que terminaba con el mismo recuerdo clásico de la carta de Jamaica. "¿Qué será el istmo de Corinto com– parado con el de Panamá?" La invitación fue dirigida por Bolívar a Jo Gobiernos de México y Colombia y más tarde el Consejo de Gobierno del Perú, que ejercía el poder en ausencia de Bolívar al sur del Perú y que participaba del entusiasmo de é te por la idea confederativa, hizo extensiva la invitación a las repúblicas de Chile, Bueno Aire y Guatemala. El tono de la correspond ncia peruana de 1825 a 1826, reunida en la primera parte de este libro, atestigua el fervor americanista de su hombres de Gobierno: Sánchez Carrión , Unanue, Morale , Pando . Sánchez Carrión al circular a lo gobi rno de Am ' rica la noti– cia del triunfo de Ayacucho los felicita como a interesados y partí– dpe en el resultado d e a batalla. Dirigiéndose al Ministro de R - ladones Exteriores de M 'xico, le dice en 5 de enero de 1825: "El que suscribe se honra en congratular a nombre de su gobierno a la nación mexicana por una jornada tan célebre en los anales am - ricanos y que alejando para siempr los temores que infundía el poder español hará concentrarse en una gran masa de república a las secciones del nuevo mundo que habiendo partido los males de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx