Obra Gubernativa y Epistolario de Bolívar El Congreso de Panamá
EL CONGRESO DE PANAMA 497 riódicas entre los Gobiernos signatarios; estableció un "control" intervencionista para asegurar la estabilidad de los tronos, pero no pretendió ser una "Confederación europea", con limitaciones de so– beranía para las Partes contratantes. La Santa Alianza representa– ba el absolutismo frente a la democracia; el feudalismo frente a la revolución industrial y capitalista; el dominio monárquico frente a las autonomías nacionales. En su fondo y en su forma, esta Alian– za constituía la más directa contradicción a los principios de la emancipación de la América española. En ese sentido sus propósi– tos no quedaron en meras declaraciones. El zar Alejandro propuso una intervención conjunta de carácter económico contra las nacien– tes repúblicas (S). El célebre Chateaubriand (6) llamaba la aten– ción sobre el peligro del "contagio" democrático que podría cau– sar el establecimiento en el nuevo Mundo de regímenes republi– canos. La actitud de las potencias frente a las repúblicas hispanoame– ricanas varía de acuerdo con el predominio de alguno de los facto– res que hemos mencionado. Inglaterra, con la lúcida comprensión de Canning, abandona la política absolutista y descubre su interés nacional en el mercado latinoamericano y, por lo tanto, en la eman– cipación de las colonias, una vez que ya no jugaba España un pa– pel importante dentro de su política de equilibrio europeo. Fran– cia, bajo el régimen de la restauración y unida a España por un pacto borbónico, pretende auxiliar a este país en la debelación de la revolución americana, a cambio de qu se e tablezcan en Améri– ca principados borbónicos y que se asegur n algunas ventajas al comercio francés. Por otra parte quedaban pendientes los esplén– didos despojos d 1 antiguo Imperio Español en América: Cuba y Puerto Rico. La jov n pot ncia, Estados Unidos, lo codiciaba co– mo "nueva front ra" y quería impedir a todo trance que esas islas cayeran n poder de una potencia uropea o am ricana (México o Colombia). De ahí su d cidida opo ición a la pr t n ión interven– cionista de Francia y la prolamación d la llamada "doctrina Mon– roe'' en 1823 por la qu asumía, unilat ralment , el papel d garan– te de la indep ndencia d 1 continent . El apartami nto de Inglaterra, la firme posición d lo Esta– dos Unidos, la muerte d 1 zar Al jandro y l fraca o d la r ac– ión franco-española, hici ron d apar c r paulatinam nt 1 peli– gro de la Santa Alianza . P ro, en 1824, él con tituía todavía una (5) Renouvin, ob. cit. (6) Véase las "Memorias de ultratumba".
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx