Obra Gubernativa y Epistolario de Bolívar El Congreso de Panamá
498 RAUL PORRAS BARRENECHEA amenaza real. La presencia en América del Imperio brasileño y la acción de los grupos monárquicos amenazaban el orden nacio– nal y democrático que habían elegido las nuevas Repúblicas. En el panorama mundial de la época vemos que dominan los factores favorables a la emancipación de América española pero, condicionada al juego de los intereses de las potencias dominantes. Para Inglaterra lo importante era asegurar los nuevos mercados y sus vías de comunicación; todas las otras consideraciones -políti– cas, religiosas o ideológicas- eran secundarias. Para Estados Uni– dos, una vez arreglados sus problemas con España con la compra de-la .Florida, era una buena operación la emancipación de las pose– siones españolas, siempre y cuando ellas quedaran a su merced y bajo su hegemonía. En el interior de las nacientes repúblicas se producen contra– dicciones entre los factores operantes en la época: republicanis• mo contra monarquismo; sistema unitario contra sistema federal; nacionalismo o regionalismo; liberales contra conservadores. La emancipación era un hecho novísimo y frágil, por la amenaza di~ r.eeta de la Santa Alianza y de España; por la gravitación domi– nante de las grandes potencias; por los principios de división y an– tagonismo que operaban en el seno mismo de la sociedad latino– americana . Estos hechos históricos, someramente esbozados, forman el marco de referencia para comprender la significación de_ la c.ofü vocatoria al Congreso de Panamá. b) Las alternativas políticas para los pueblos americanos. Ilusión y frustración del nacionalismo latinoamericano En América Latina se produjo la paradoja de que la indepen– dencia precedió a la formación de las nacionalidades . Se trata, una vez más, de la constante contradicción entre la realidad social y los esquemas teóricos, que va a caracterizar la constitución histórica de los países sudamericanos . Frente al Imperio español de las Indias, las colonias inglesas y las posesiones de otras potencias europeas en América represen– tan el mismo papel que los pueblos bárbaros, (o "proletariado exterior") jugaron ante el imperio romano. Las colonias inglesas de Norte América alcanzaron su independencia articulándose en forma flexible, conservando sus autonomías locales y cohesionán-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx