Obra Gubernativa y Epistolario de Bolívar El Congreso de Panamá

EL CO GRESO DE PA AMA 499 dose en pos de la gran empresa común que era la de la marcha de la frontera. El Imperio español ofrecía, en cambio, una cohesión puramente formal. Los "reinos" que lo constituían estaban orga– nizados en forma de evitar que entre sí tuvieran vínculos directos; u vida exterior estaba orientada exclusivamente hacia la metró– poli. Al cortarse los lazos con ella, todo el cu rpo americano que– dó a la deriva. La emancipación se produce en torno a los cabil– dos y dentro de los marcos administrati os creados por la coro– na española; es decir, sobre dos instituciones típicamente colonia– les y que representaban los intereses de la oligarquía criolla y de la administración española, pero no los de los pueblos emancipados. Las nacientes "repúblicas" a piran a definir sus fronteras confor– me con las disposiciones emanadas del gobierno de Madrid. Vale decir que la emancipación perpetuó un status t rritorial que igno– raba, deliberadamente, las posibilidades de unidad cooperac1on que la geografía ofrecía a los habitantes de América. Esta prime– ra hipoteca respecto del antiguo régimen, ha pesado decisivamen– te en la constitución inicial de los Estados americano , nfrentán– dolos manteniéndolos artificialmente aislados de su propio e - pacio. Como ob erva ju tamente Tocqueville, 1 si tema f d ral per– mitió a los Estados Unidos gozar al mismo tiempo de las entaja de autonomía de lo Estados pequeños y las posibilidad s de de a– rrollo de los E tados grandes. En Am 'rica Latina dos factor s con– fabularon para qu no fuese posibl esa concepción geopolí i a d lo grande espacios: una la h rencia t rritorial del virr inato, a mencionada; y, la otra, la con titución d nacionalidad ind pen– dí ntes. En la lo i- mana manos. Est pr c tructur (7) itado por .A. Bclaund "Doln~r el Pcn an i i t P líli d la Re olución Hi pan amc1 i ana".

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx