Obra Gubernativa y Epistolario de Bolívar El Congreso de Panamá
500 RAUL PORRAS BARRENECHEA narquías apoyadas en la nación -vale decir en la lengua y usos comunes-. El proceso culminará con la fijación de los Estados na– cionales en determinados marcos geográficos . La formación de nacionalidades en América española es com– pletamente diferente . El vínculo de cohesión lo dá la cultura es– pañola. Para romper con España, es decir para ser independientes, las sociedades criollas debieron sustentarse en otra base, y ella fue el nacionalismo . Inicialmente los criollos tienen una concien– cia de nacionalidad americna; el concepto de patria los vincula a ·todos. Pero una vez alcanzada la independencia, roto el vínculo con la metrópoli, las nacientes sociedades se aferran a lo que existía, es decir a las propias divisiones territoriales y administra– tivas creadas por España. El nacionalismo se vacía sobre los mol– des territoriales preexistentes. En Europa el proceso va de la na– cionalidad a la organización territorial; en Estados Unidos la Na– ción se desarrolla junto con el territorio; en América española las nacionalidades se acomodan al esquema territorial del antiguo ré– gimen. "Las naciones -ha dicho Ortega y Gasset- se forman y vi– ven de tener un programa para mañana' (8). Por su parte, el his– toriador peruano Jorge Basadre explica el fracaso del proyecto de nación latinoamericana de la siguiente manera: "Roto el sistema mágico de relación religioso-monárquico entre España y América, las antiguas provincias del imp rio español se desmembraron por– que al emanciparse no encontraron otra fe u otra idea común que las mantuviera a todas juntas" (9). La ausencia de programa o de idea común que hubiera mantenido unida a una nacionalidad lati– noamericana se explica porque la independencia no se realizó co– mo culminación de un proceso de madurez nacional, sino como con– dición para el logro de los objetivos que interesaban directamente al grupo social dominante, es decir, a la oligarquía criolla. Ya hemos visto cómo la estructura territorial se conforma a los trazos de la monarquía española. Las instituciones políticas nacen en torno a los Cabildos, organismos representativos de la burguesía criolla que alcanza así el dominio directo del poder, del que había sido marginada por los españoles europeos. El sis– tema económico social, en lo relativo a la propiedad de la tierra y a los derechos de los grupos humanos, continúa siendo el del an– tiguo régimen. A partir del siglo XVII el tipo de economía feudal (8) "España invertebrada". (9) "El azar en la historia y u límites".
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx