Obra Gubernativa y Epistolario de Bolívar El Congreso de Panamá
EL CO GRESO DE PANAMA 501 y colonial, se orienta hacia las nuevas metrópolis económicas que, dentro del flujo comercial capitalista, sustituyen a España. El aislamiento económico entre las ant' guas provincias españolas con– tinúa, y se mantienen las relaciones directas con las líneas de trá– fico representadas por los intereses ingleses y franceses. En otras palabras, todas las condiciones geográficas, políticas, sociales y económicas que durante el gobierno español impidieron la unión de la nacionalidad latinoamericana, continuaron después de la inde– pendencia hasta fines del siglo XIX . [deólogos y caudillos. Al producirse la independencia, la idea de nacionalismo nace unida a la del racionalismo liberal. Los precursores y los legis– ladores de las nacientes repúblicas se nutren de un utopismo po– lítico según el cual "la realidad no razonable" tiene que ser alte– rada hasta que llegue a conformarse con la razón" (10). De acuer– do con la filosifía de la re olución liberal, la soberanía o derecho de mandar emana de la nación. La causa inmediata de la indepen– dencia s la sustitución de la fuente de la soberanía a la persona del monarca e pañol secuestrado. Esta sob ranía es asumida, na– turalmente, por los cabildos. Por una suerte de escamoteo, la so– beranía nacional se identifica con las instituciones oligárquica h - r dadas d l antiguo régim n. Las nuevas formas constitucionales republicana procurarán formalizar esta situación. Los cabildos son los gérmenes d las democracias representativas parlamentarias. Los cabildos -ya lo hemos visto- tienen un fundamento nacio– nal local, territorial, que se opone a una concepción nacional lati– noamericana. Las d mocracias lib rale , parlamentarias, son en– carnizadamente nacionali tas, en la acepción local del término. El jemplo má xpr sivo d sta situación lo ofr ce la coincident oposición d lo político lib ral s-nacionales d Colombia, P rú y Venezu la a 1 plan s de Bolí d formar una asta a ociación andina sujeta a una Pr sid ncia vitalicia. A partir de l ind pend ncia s produc n América pañola cisión ntre lib rale ons rvador Los prim ros r pre- sentan el pr domini d 1 I gislativo la libertad individuales; los segundos aglutinan a la antigua aristocracia en torno a los prin– cipios de j cutivo fu rt , sumisi ' n a la igl ia y orden ocia}. La (10) H. Marcu e: "Ra1 'n R olu ión".
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx