Obra Gubernativa y Epistolario de Bolívar El Congreso de Panamá
502 RJ\UL PORRAS BARRE ECHEA querella no fue puramente doctrinaria; ella originó cruentas gue– rras civiles e intervenciones internacionales. Ante la amenaza de una restauración europea a mediados del siglo XIX, resurgió efí– meramente un nacionalismo latinoamericano de inspiración liberal. Desaparecido el peligro, los Estados latinoamericanos se sumer– gieron en conflictos en los que se jugaban, finalmente, intereses económicos extranjeros. La democracia nacional fue ineficaz y contraria a la necesidad vital de defender a latinoamérica del neo– colonialismo capitalista de Inglaterra y los Estados Unidos. Su di– visión no sólo la debilitó frente a los poderosos sino que permitió el juego de las rivalidades dentro de su propio seno. Por añadidura, esta democracia de origen oligárquico no per día ser nunca realmente "representativa", es decir encarnación de esa soberanía popular en cuyo nombre se había efectuado la inde– pendencia. La falta de bases sociales -de coh sión, dinámica, acti– vidad económica-, hacía inaplicabl los mecanismos- por sí li– mitados- de la representación. El vacío del poder legal fue col– mado por las luchas caudillistas. Los generales encedores de Ayacucho se consideraban con derecho a llegar a la Presidencia de la República. Sus triunfos, circunstanciales, ran legitimados por "constituciones de justificación". La rivalidade caudillistas desbordan los marcos pr suntamente "nacionales" y se producen alianzas e intervenciones entre generales de naciones distintas, co– mo en los casos de las guerra en la que se vio envuelto el Perú, con la Gran Colombia, primero, y en el seno de la confederación Perú-Boliviana, d pués . c) El probl ma de las relacione con los Estado Unidos. Frente a la gran unidad ultural formada en Am ,rica por las coronas d España y d Portugal, Ja acción de los colonos, peregri– nos y piratas de otras pot ncias europeas equival a la de los "pro– letarios exteriore " del mundo romano. En las Antillas los ingl - es, franceses holandeses se instalan con 1 franco propósito d explotar esclavos, piratear y contrabandear. Pa 1orama distinto ofrece la colonización ingl a en l norte d 1 continente. El impul– so inicial fu , dado por lo puritanos a qui nes se les facilitó la emigración, con el objeto de librarse de ellos. El hecho es qu n América pudieron practicar libr ment una religión distinta a la de la metrópoli. Los agricultores, cazador s y com rciantes que vien n a América para ganar e la vida proceden por u cuenta y riesgo. Son autónomo n todo lo que no contravenga las 1 y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx