Obra Gubernativa y Epistolario de Bolívar El Congreso de Panamá
EL CONGRESO D PANAMA 503 del reino. D ben arreglárselas por í mismos . La igualdad en la lucha establ c , al mismo ti mpo, la igualdad de las personas y de lo derechos. Tod 1 pasado f udal desaparece en la travesía del Atlántico. P ro e a lucha por la vida es dura. Los indígenas on competidores en la caza y nada útiles en las faenas agrícolas. Es menester emborracharlos, quitarles las tierras, empujarlos, ex– t rminarlos. Falta mano d obra; la importación de sclavo co– mienza junto co la colonización blanca. La avalancha humana prosigue y el contin nte se abre ilimitado a la conquista. Se trae presidiarios, s engan han miles d familias de la zonas deprimi– das d Europa, se organiza l "tráfico d blancos". Se forma así una "nación" nort americana, ni lada n la igualdad de oportu– nidad , en la uperviv ncia del má fuerte, en el espíritu de fron– tera. La igualdad y la autonomía son elementos característicos de la democracia ameri ana naciente (11). Pero ella opera obre una base esclavista y se sustenta en la expansión a costa de los indígenas. S trata, pu s, de una d mocracia d doble v rtiente: la d 1 con titución y la del l ' tigo. Esta contradicción hizo excla– m r a Tomá J fferson: " uando píen o que Dio just tiemblo por l futuro d los Estado Unido " (12). Al producir e la independ ncia, d ntro d 1 i t roa fl xible del f d ralismo, lo E tados Unido a el ran u gran pop ya nacional; la conquist del O st , la mar ha hacia el Pacífico y hacia 1 golfo d M xico . Para alcanzar stas meta no basta con som ter a las tribu de piel s roja ; s abandona la fic ión d lo "tratados 11 ant J e i cia d 1 Winch st r y d 1 f rrocarril; es n ce ario luch r ya no sólo con grupo primitivo in con 1 R pública d M 'xico. 1 d comunal d pojo de t rrilorio m i ano d mu tra 1 triunfo de lo " lf-mad m n" br 1 fi ión inmó il d las o– ci dad s hi panoam ricana . El p o sigui nt d la xpan ión d la democracia am ri an s r ' s gurar e 1 ías d e muni ación y las orrespondient bases d pro i ionami nto y d protección. La política exterior nort am ri na adqui r las m1a típica d 1 imp rialism proy ctado l rib entro Am ri a 1 Pa– cífico. a unidad g ogr i muy discutibl . n tr may qu la que h ntr uropa go" M dit rráne . n la gran m qu (11) A. de To quevill . 12) Mannix & owl y ob. it.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx