Obra Gubernativa y Epistolario de Bolívar El Congreso de Panamá
504 RAUL PORRAS BARRENECHEA autoricen la división en dos continentes por razones geográficas; ella sólo se explica por convenciones históricas y culturales . El mismo mecanismo -pero en sentido inverso- ha operado en el Nuevo Mundo. Su condición de tierra inesperada, imprevista, ori– ginó desde el momento de su descubrimiento una telaraña de con– fusiones que todavía no se han despejado. Una de ellas es su pro– pio nombre. El de "Américo" corresponde a las tierras descritas y visita– das por Vespucio en la costa atlántica de la América del Sur . Los mapas con el nombre de América fueron generalizándose y, por capricho del editor, cubrieron todo el "continente". Por una nue– va ironía, son los colonos del Norte quienes bautizan su territorio y su Estado con el mismo patronímico, al extremo de que en mu– chos países de Europa, al hablar de "América" se piensa en los Es– tados Unidos. Toda esta confusión ha tenido consecuencias políti– cas. Se ha aceptado que el nuevo Mundo es un continente (podría ser por lo menos dos); y que tiene un sólo nombre. El primer Es– tado independiente -los Estados Unidos- lleva una ventaja de años a los demás para plantear su política internacional . Juega políticamente a la carta española o a la de la independencia his– panoamericana según el vaivén de sus relaciones con Inglaterra. Asume así la representación de "América", entendiéndose por ella el propio Estado y el continente entero .. . Ante una propuesta de Canning para cruzarse a las preten– siones francesas en América y a las aspiraciones de restauración hispánica alentadas por la Santa Alianza, el Presidente de los Esta– dos Unidos adoptó la fórmula "América para lo americanos" -la célebre doctrina Monroe- en la que el quívoco no era sólo de nombres sino de la política que lla prohijaba. Desde su procla– mación en 1823, Estados Unidos ingresa aceleradamente en el pro– ceso de expansión industrial y fronteriza que lo convertirá en gran potencia mundial. La "doctrina Monroe" se adapta como una jus– tificación del derecho de los Estados Unidos a intervenir en los asuntos internos de otros países americanos, en nombre de la ci– vilización. Es el mismo lenguaj e usado por las potencias europeas en la conferencia africana de Berlín . d) La convocatoria de Lima . Desde Lima, el 7 de diciembre de 1824, Bolívar y con la fir– ma del Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, José Fausti– no Sánchez Carrión, como jefe del Gobierno Peruano dirigió la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx