Obra Gubernativa y Epistolario de Bolívar El Congreso de Panamá

508 RAUL PORRAS BARRENECHEA Las Partes convocadas son las "Repúblicas americanas, antes colonias españolas". Esta mención eliminaba automáticamente a los Estados Unidos, al Imperio del Brasil y a Haití. El pensamien– to bolivariano iba dirigido a constituir una confederación de Esta– dos hispanoamericanos, unidos frente a los grandes cuerpos políti– cos que ya constituían la República del Norte y el imperio brasi– leño, así como ante las potencias europeas. Igualmente se presu– ponía el carácter "republicano" de los Estados Partes y el mante– nimiento de "la uniformidad de los principios". La convocatoria se fundamenta sobre los acuerdos preexisten– tes, inspirados por el mismo Bolívar, perfeccionados entre el Perú, Colombia y México por los cuales se convino en la reunión de una Asamblea de Plenipotenciarios. La circular de Lima tiene por ob– jetivo inmediato hacer operativo el . acuerdo y establecer aquella autoridad destinada a dirigir "la política de nuestros Gobiernos". La confederación en potencia pasa al acto. Cada Estado conserva– ría su personalidad y autonomía, pero habría importantes conce– siones de soberanía en beneficio de los grandes objetivos comunes. La Asamblea de Plenipotenciarios tendría facultades suprana– cionales en muchos asuntos importantes. Ella sería un Organo de Consulta para la adopción de una política y para hacer frente a los peligros comunes; un Organo jurisdiccional, para la interpre– tación de los tratados, y un Organo Diplomático para la concilia– ción de las diferencias . Por lo dicho se desprende que se trata de una Confederación de Estados, con características especiales. Bolívar destaca la significación geográfica de Panamá. El len– guaje ampuloso, propio de la época, no debe confundirnos sobre la "revolución geográfica" que implica el planteamiento. En él se destaca la posición singular de América como continente situado entre dos grandes océanos que lo comunican directamente con to– do el planeta. A su vez, el istmo panameño, reune las aguas y las dos grandes masas, del norte y del sur y está por ello en "el cen– tro del centro". Tradicionalmente, América había sido considera– da una región marginal; un "continente encontrado". Los antiguos ''centros del mundo" habían sido Jerusalén, La Meca, Roma, París o Londres. La exaltación geográfica del istmo de Panamá acuerda a la iniciativa bolivariana un alcance universal y por eso lo com– para ,con ventaja, al istmo de Corinto. El nacimiento d los Esta, dos hispanoamericanos, en cuanto comunidad política, tiene como escenario un "centro mágico" al que se le asigna una significación de trascendencia mundial. La reivindicación geográfica implica, de

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx