Obra Gubernativa y Epistolario de Bolívar El Congreso de Panamá

EL CONGRESO DE PANAMA 509 este modo, una reivindicación histórica para los pueblos hispano– americanos hasta entonces subordinados o desdeñados. La Confederación, en el pensamiento de Bolívar, estaba llama– da a crear un "corpus juris comunis" hispanoamericano, tanto pa– ra regular sus relaciones con el resto del mundo, como para fi:. jar los criterios que permitieran resolver los problemas suscitados por la coexistencia entre las nuevas Repúblicas y que ya estaban a la vista: liquidación de las obligaciones de la guerra de la inde– pendencia; reconocimiento de nuevos Estados; fijación de límites; cooperación militar y comercial; elaboración de un derecho poli, tico propio a la naturaleza de los pueblos hispanoamericanos; adop– ción de criterios armónicos frente a problemas sociales como el de la esclavitud. Por ello, Bolívar veía en el Congr so de Panamá, "el origen de nuestro derecho público". La fórmula de la Confederación: antecedentes y alcances. - El pensamiento de Rousseau. El "Estado-Nacional", monárquico o republicano, había mostra– do intrínsecas y peligrosas tendencias hacia un estatismo que, por una parte, oprimía a las minorías y por otra se alzaba inmediata– mente como rival de los otros Estados, en pos de la hegemonía y del dominio . Los conceptos de poder de Machiav llo y de Riche: }ieu encuentran su pl na verificación n 1 llamado "E tado Mo– derno". Estructuras políticas rival s se interponen ntre los pue– blos y suscitan perman nt s conflicto . La nueva modalidad del "nacionalismo d mo rático" -añadió- como ha s ñalado Toynbee (14) un elem nto xplosivo a la rivalidad s int rnacional . En es– ta situación histórica vemos apar c r, n 1 iglo XVII, junto con el Derecho Internacional, qu trata d r gular la paz y la guerra entre las nacion s, proyectos más o m no utópico ncaminados a la unión univ r al r gional. El par dójico "nacionali mo int r– nacionalista" de la Revolución franc sa, y d spu' la alianzas pro o antinapoleónicas, actualizaron la id d superar lo contrast s entre los Estados-Nacion , mediant dif r nt forma d organi– zación internacional. D nis de Rougemont (15) ha analizado en detalle las ideo! gía y fórmulas pr pu sta , a tr v d lo iglos 14) " studio d la istoria". (15) 11 res Milenio de Europa".

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx