Obra Gubernativa y Epistolario de Bolívar El Congreso de Panamá

EL CO GRESO DE PANAMA 511 que vincula a los pueblos de Europa independientemente de la acción de sus soberanos. Son los pueblos mismos -vale decir las Repúblicas- los que deben crear su federación. A los polacos les recomienda: "aplicaos a extender y perfeccionar el sistema de los gobiernos federativos, el único que reune las ventajas de los gran– des y pequeños Estados, y por esta razón el único que os pudiera • 11 convemr . El sistema de Rousseau se afirma sobre tres conceptos funda– mentales: 1? El Gobierno confedera! que comprende a los grandes y a los p queños Estados; 2? La existencia de una comunidad so– cial o nacionalidad europea que espontáneamente vincula a los pueblos; y 3? la necesidad de que sean los pueblos mismos los que cr en su confederación, a través de regímenes republicanos . El equivalente de estos tres principios está en la convocatoria de Bolí– var, limitada a la comunidad de Repúblicas americanas, antes co– lonias españolas, con el designio de formar una confederación que les asegur la paz y la indep ndencia. Antecedentes americanos. La idea de "n ción" hisp noamericana - llamada n adelante "latinoamericana" - e tuvo present n 1 pensami nto y en el hecho desd que g rminó la voluntad d la emancipación. Cosa distinta es la r f r nte la f rma política como esa "nación" de– biera articulars : republi ana o monárquica; unitaria, federal o confedera! (18). Existí , la c nci nci una comunidad cultural cuya bas ·an 1 e nari am rican la tradición e pañola. El pr cursor pcruan Juan Pablo de Vizcardo y Guzmán dirige u célebre arta, lo " pañol s am ricano ", consid rándolos a todos m · mbr s de una ola f milia. L prócer , los ideólogo , los combatí nt e, sirv n indi tintam nt a una u otra d la Junta mancipad ra . Muchas d la prim ra constituciones r publica– na stabl cen la dobl n ci nalidad latinoam ricana. ntimi nto d "nacionalidad latinoameri- cana" ra má ap r nt superficial qu r l. El rr pondía a la clases cultas; a la burgu í que hizo l r volu ión. La ma a d 1 pu bl , indíg na y clav , ntí m partí ularm nt a u (18) br slc tcm evas ancin 1826-1954". ranci co de araca

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx