Obra Gubernativa y Epistolario de Bolívar El Congreso de Panamá
EL CONGRESO DE PANAMA 513 La solución federal parecía ideal, según la fórmula que se im– puso con éxito en Estados Unidos. Pero ella requería el fundamen– to de Estados sólidos. En América Española, las circunscripciones administrativas estaban ideadas en función del gobierno y de la economía coloniales pero no de una realidad política autónoma; muchas veces ellas contradecían la geografía y la realidad humana. Las frecuentes rectificaciones y traslados de autoridad añadieron confusión a un panorama de por sí artificial. A:l producirse la eman– cipación no existían entre ellas lazos vitales. Las Audiencias y las Capitanías Generales buscaron su autonomía. Antiguos virreina– tos, como el del Perú, se disgregaron. Cada cual tendía a hacerse fuerte a costa del vecino. No existían, propiamente hablando, los Estados sobre los cuales se hubiese podido basar una Federación. A pesar de todo la idea hubiese podido conservarse como un desi– deratum para el futuro. El paso previo, necesario, era una Confe– deración que mantuviera los vínculos nacionales hispanoamerica– nos; asegurara la independencia y la convivencia pacífica entre los nuevos Estados, hasta que llegara la hora de articularlos, en un todo más vasto, a través de agrupaciones regionales. Tal fue, en líneas generales, el pensamiento de Bolívar. Antecedentes en el pensamiento bolivariano. Hemos mencionado la formación del pensamiento de Bolívar concorde con la doctrina d Rousseau sobr la soberanía popular y la confederación de nacion s. Dentro del marco strictam nte americano el pensador más influy nte en 1 espíritu d Bolívar es el abate M. de Pradt, obispo de Malinas, autor -entre otros tu– dios- de un important "Exam n du Plan pres nté aux Cort pour la reconnaisance de l'Indep nd nce d L'Amériqu m ridio– nal" (París, 1822), n 1 qu anticipa la id a de una f d ra ión d Estados hispanoam ricanos, cuyos nú 1 o , d d M ico h ta 1 sur, alcanza a bozar. El Lib rtad r mantuvo con tant corr s– pond ncia con de d Pradt, p rfilando, a trav s d 1 diálogo, us pro– pias convicciones. Las concepcion s políticas d Bolívar filosóficos generales, p r s ajustan i mpr a 1 po ibl , a la ir– cunstancias concr tas. D ahí qu pueda tr zar la parábola d su filos fía política mostrando l ambios , al mi mo ti mpo, una coher ncia interna marcada fu rt m nt por u p r onalid d, desde el j ramenlo en el M nte acr ha ta 1 t stam nto d an– ta Marta.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx