Obra Gubernativa y Epistolario de Bolívar El Congreso de Panamá
514 RAUL PORRAS BARRENECHEA En el año 1815, Bolívar se refugió en la isla de Jamaica, ante el triunfo momentáneo de la represión española en su país. Sin embargo desde Kingston continuó librando una batalla ideológica, mediante cartas personales o publicadas en la prensa de la locali– dad. Entre ellas, la más importante es la conocida simplemente como "Carta de Jamaica", o "Contestación de un Americano Meri– dional a un Caballero de esta Isla". Kingston, 6 de setiembre de 1815 (20). De este memorable documento, tantas veces comentado, podemos extraer los conceptos principales relativos a la futura organización política de la América española, tan pronto alcanza– ra su independencia. Bolívar parte de un hecho: la complejidad del Nuevo Mundo, cuya suerte compara a la del Imperio Romano en el momento de su caída, es decir precipitado en la disolución y en la anarquía. Su experiencia de las Juntas Populares le llevan a la convicción que "las instituciones perfectamente representativas, no son adecua– das a nuestro carácter, costumbres y luces actuales" y que Vene– zuela ha sido "el más claro ejemplo de la ineficacia de la forma de– mocrática y federal para nuestros nacientes estados". También descarta la fórmula monárquica y advierte sobre el peligro de las anarquías demagógicas y de las tiranías monócratas. Propone para una futura República de Colombia, una República con un ejecuti– vo fuerte, un senado hereditario y un cuerpo legislativo de libre elección. Es decir una República Conservadora, adaptada a las condiciones reales del país. De acuerdo con el esquema de Pradt traza un esquema de quince a diez y siete estados independientes entre sí, pero prefiere la forma republicana a la monárquica que sustenta el Arzobispo de Malinas. Considera imposible un gobierno único para América españo– la ni en la forma republicana ni en la monárquica, ya que "sería necesario que tuviera las facultades de un Dios, y cuando menos las luces y las virtudes de todos los hombres", dadas la compleji– dad, la extensión y el d sorden. Despliega entonce , con elocuen– cia profética, la idea de una confederación que mantenga la cohe– sión nacional latinoamericana; acoja los diferentes gobiernos qu la componen y establezcan una autoridad con la cual pueda fundar una política propia frente a las otras partes del mundo: "Es una idea grandiosa -escribe Bolívar- pretender formar de todo el Mundo Nuevo (21) una sola nación con un sólo vínculo (21) Del contexto de la carta se infiere que Bolí ar habla de la Am 'rica Española.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx