Obra Gubernativa y Epistolario de Bolívar El Congreso de Panamá

EL CONGRESO DE PANAMA 519 En carta de Santander, de 30 de mayo de 1825, Bolívar le dice: "Los americanos del Norte y los de Haití, por sólo ser extranjeros, tienen el carácter de heterogéneos para nosotros. Por lo mismo, jamás seré de opinión de que los convidemos para nuestros arre– glos americanos" (27). Aunque en esa carta no menciona al Brasil, el Imperio de ese país también quedaba excluído dentro de su pro– puesta dirigida a los Estados que antes fueron la América española. La homogeneidad del sistema, previsto por Bolívar, permite comprender el estrecho grado de solidaridad supranacional que im– plicaba la confederación. Según se ha visto en el tratado con el Perú, en ella se stablecía una obligación de asistencia militar re– cíproca frente a la agresión; la concertación de una política exte– rior e interna comunes; el monismo ideológico republicano ("la uni– formidad de los principios"); el derecho a intervenir en otro Esta– do americano en defensa del orden legítimamente constituído, la equivalencia de ciudadanía, la unión comercial aduanera y el arreglo, por la Asamblea de Plenipotenciarios, de los conflicto y discordias. Esta estrecha solidaridad sólo era posible dentro de una sociedad de naciones de poderío semejante; de ahí la idea de la Gran Colombia, extendida después a la proyectada Federación de los Andes que compensaría el peso de Buenos Aires y de México. En el pensamiento original de Bolívar no se compaginaba la pre– sencia de E tados más poderosos y, por añadidura heterógeneos, como los Estados Unidos y el Brasil. Esta situación, sin embargo, varió de acuerdo con los acont cimiento y alteró sustancialment la concepción política de " istema internacional" que tuvo Bolívar. Dentro de su pensamiento, 1 sistema homogéneo hispanoamerica– no debía permitir a esta sociedad dialogar en igualdad de condi– ciones, sobre la paz y la guerra, con la otras partes de la Tierra. La conf deración funcionaría, así, dentro d un plant ami nto uni– versal de equilibrio de poder. Como se ha dicho, la convocatoria d Lima fu dirigida inicial– mente a Colombia y México, países qu e taban ligado entre sí y con 1 Perú por pactos confed ral . Posteriorm nt Guatemala -independizada d México- y con sob ranía obr todo 1 t rri– torio c ntroam ricano, adhirió a to pactos y fu invitada a nviar repres ntant s al Congr so. Por su part , l Gobi rno P rua– no, durant la aus ncia d Bolívar pero d acu rdo con u p n a– mi nto inicial, invit a los Gobi rno d Chil y d Bu nos Air a enviar repr s ntant al i tm d Panamá. Ha ta ahí 1 proy cto (27) Lecuna, ob. cit.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx