Obra gubernativa y epistolario de San Martín
XIV Prólogo Y está presente en los días del Protectorado José Faustino Sánchez Ca– rrión, qU'ien al manifestar su discrepancia con la forma monárquica aporta lu– ces y energía para el esclarecimiento del futuro del Estado en el Perú. S in afán hiperbólico alguno, con la mayor serenidad puede decirse que la obra de gobierno de San Martín en el Perú responde a principios sanos, persi– gue la derrota de los españoles y la firmeza del nuevo Estado, afirma el do– minio de la Patria en la mayor parte de nuestro litoral, en la sierra del nor– te y en alta proporción en la sierra del centro, y durante su dominio se afir– ma el señorío en los rumbos del mar. Pero hay algo más y tal vez más pro– fundo: San Martín que es el fundador de nuestra Independencia, se afana por– que ésta no sea el fruto glorioso de un triunfo militar de sus tropas, sino que muy al contrario anhela que sirvan de testimonio para que los peruanos pu– dieran expresar sin, incertidumbre la voluntad separatista. En fin, como alguna vez lo he expresado, San Martín que desde los días de Abascal piensa en las provincias del Plata en la necesidad de llegar al Perú para consolidar la independencia de América, no es entre nosotros un extran– jero, sino un hombre que nace en otras comarcas del Imperio español y que con su espíritu y voluntad separatista y con su conducta discreta se une al destino histórico del Perú. * Para una mayor claridad se agrupan los decretos del Protectorado, y las diversas disposiciones legales, en función del tema para obtener, de este modo, una visión ordenada de su obra doctrinal y jurídica. Otra precisión es importante. Se incorporan aquí los textos legales, salvo algunas breves excepciones, publicados en la Gaceta del Gobierno con el objeto de presentar a los estudiosos de ahora la estructura legal del tiempo de San Martín que se difunde en su día y que es de público conocimiento de los peruanos. Los diversos temas que aparecen como subtítulo dentro del Protectorado y que agrupan a los textos legales de la época son los siguientes: juramento del Protector; juramento de los ministros de Estado; Constitución española; justicia; Consejo de Estado; ciudadanía; hacienda pública y comercio; relacio– nes exteriores; Iglesia; cultura; salud; obras públicas; orden público; población; minería; libertad de imprenta; esclavos; tributo; domicilio; españoles; extran– jeros; Orden del Sol; títulos de nobleza; Sociedad Patriótica; Deuda de la In- dependencia; Constitución; vida social y costumbres; patriotismo; distintivos y uniformes; ceremonial del Estado; nombramientos. En el segundo volumen continúa el m ismo tema del Protectorado, en los siguientes puntos, entre otros: negociaciones con los realistas; Conferencia de Guayaquil, deposición de Monteagudo; instalación del Congreso; retiro de San Mar tín; bandos y proclamas; papeles varios de gobierno y administración. La sección cuarta y última del gobierno del Protector consignará las Guías de Forasteros de 1821 y 1822, indispensables para el conocimiento del ambiente de la época.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx