Periódicos: El Pacificador, El Triunfo de la Nación, El Americano, Los Andes Libres, El Sol del Perú
~e Estnd o l\1a yO'f. . • . LO que liternlm~nfe ,t1ans·mito á V. S. par_?. su s~b~faccfou. - ltfrg&:.eZ. Ct[JCITT~ •. '.fODO Jo que t ~ngo el honor de 'p•uer en no~1crn <le" V. E. fllH'a sa s~1pes·1- 0\', coqocimiemto, - D ios guard~ á.. V. ]Jj, mucho~ m101. .-. fi_,xmo. Sei''lo·~·· - BarW-. ~mé .Sulom.. GuzeJa de la Ctudad de Bo,<¡ota , del 18 de Febre>'o a1.tcnor. GUAYAQUIL. LAS tropai. de Colombia se han ~d~lanta<lo a:l com·oy que· con . enor:i\es gas· tos rcmiti6 fi Ja:1 cost~ s ,Jel Choco el Gobierno <le G1.u;Yª'J.lllf, cou .el ohjdo º'°' conducirlas JY-lra Ja txpcJicion sobre Quito. H~n lleg·ado yll c,on el' General Sucrfi ce1·ca de .:')00 hombres, 1 1 el 26 dtl pasado arnbarou á Ju cos!'a 600 ma~ E~ pr O• bable qm· los tra!!p >rtfs ·no voh·erán ,vacio!I, y que el 'GeneJ;ul 'l'orre~, de.l Ejet'– cito .del Sacl apro.veche. asta o.portuni<l:ui par.A. .en1l>arcar pa~.te o· el t~ufo ~ su fü– erza para ohra1· cont1;11 Q11ito. A e!Cta .f~<;h<t deue laaherse al>rnrlo fa. cumparm ,,y l~• lxnvos tle Cvlombia, uri1<lt1~ :\ ·ta vahente1uventurl de. Guuyal¡nil, llevMau el e~t<wdu.r t,e de lbs libre~ hashL duud@· aqn no ha t16mol11d0 s1110 el lid la crneldadytirun¡a. CO'JTINUAMOS en ·la- oxp.ectacion de .loEi sucesos que dehe .pr.otlüdr el nr- · triisticio que aun tiub~ist.e: "hasta aquí hemos cumplido nuestra p;¡1abra Je h oerlu t'Xteahii vo á fas ho-1tilidades de la pren'la, y con ta.l eine al~o nos ~onozc;rn la re– ~u laridad del ~istemn c,¡ue 11E!~nimc11, 110 nos 111qnieta la declin~~ion q.ne. !lf\ ol>!ier,·u · da ella en Jos enemigo~. Repetunus qne no:-1 será agradable. 110 1.11.te.nu:mp1r fo qafmu en que hoy se ha.Ita f, indignaoion ·~ .loM pueG.loi..: . el que :l~ e?Ccifl\, es: 111·ec.i~o que la. sienta de antenrnno ,; y demas1a4o hetnos tmfr~dc> e~t.n. penosl\ afeecaon JJª,.."' po dea-ear el descanso de lai!i ngi tacíones que causá•. A pbnr <le ésto, y ti in que pa1e de Ja esfera de fos preseñt!miento!'I del temor, noM »flige. ti decir, que no dcscubrimo.<J un borizomú .menns tempe~t.uos.o. del que hasta a11w he.m.o~ obsenad<>. La. mi1nna demora, y la\J ·variaciGnes qne Ja han .ac.o.mpaiiado, p.i•uelinn~" que lo' fotues6S de fa. paz no e!-tan de acuerdo con los de 'la que se cleuom,ina e1t Lima Junta de Pacific.¡cion, pu~ que a estarlo, hab,ria. !!ido focil concluir con fr1rnque.za, lo que Ja justicia dicta con sencillez . Sean cuales fueren los defectos de q~1e na· turalmente se resiente nue!'trv estado, y las de:sventt1ja11 que plll°e-dan atrihu1rsenoa por la e:ngeracion del ,odio·, ·la ver<lml es que solo 'por los med-ios :W.hrl.? que ton– to ,hemos inc1.d.cado se pueden ·evitar dohle!i inconvooiente~, y qll~ de co9t.ado el t>nemigo no tiene. ·ni .poder para obligurn.011 á .cnmbiar de pdnéip1os • 1ii arguuurn– tos que sirvan á otro fin, que á }\ersuadaroo!i de fa ue<'.esidae .de sosteuerlo!I. HAY empresas que piérden c,"\Jl la <lemor.a en perfecci(¡nuJas: la lll~e,_tra e• precisamente de aguellas que el tiemi'o sazona cada vez mns: i,a reltexion, ~I ejem– plo y el hal~ito, estos tre!'I J!randes ag~ntes para propagar las ideas, obran tan de– cididamente contrS\ los intereses de la Espniia usurpatfora • .(f1.le DO le 'lt•jan 111as · partido que converti-rse en aliada. Los ~uetn1gos no ndquiereu ni pueden acl11uírir prQseJitos en -0posicion al ioteres iudividuaJ. de Jos que. inteJita11 11educir, por qui:s ya ·no es i1ora de infatuar con honores que <\<'gradan y .con promesa~ que ofen~eLa por Ja .1!-l't'Ogancia del que las hace. La!i prnneras palabras que hoy ·pl'onuncia'n )os niños al dt'jar el pecho de su~ madres, sou viva lll, Patria, y . es 1mpo1t1ble no conmoverse 111 .nir el tieruo acento de la natui.\:eza .. qt>e auuncia lo~ aeutimientos flll.e distinguirán i est~ nuen generuciort ile cu~ntas la han · precedido. Lo:1 quCJ haJao al Jog:i.r del olvido., mueren con el d.o~or d~ no haber. sohrevrvido al meno11 un día al }>lacer de l'er a-$egurada-nuesha lnde.pendn1cia .de In. E:iptrña; y to<lm1 lo[IJ . •1ue .~xisten entre el estrecho de ~IagaHa1.1es y l~ hela<la tierra/ de1 L~bl'a<l<1r nop1en"an ya s1110 en cortar l~ cadeoa que haita aqm ha snJeta.do l.\ vaAa Ame1·1ca á la voluntad· y al capricho de la Eurnpe., y ·eapeeialtnent~ de la Esp"\1a., que oj.>rimia la mayor part;. ~S fücil ,conjetur.at· 1as razones qu:- tenemos pala no e¡itrar en ma!'I detalles; . "" la incertidun.abre e~ q.ue permnnecer.oos,, es j.ullto agmtr'it1u el resul!a<lo par,& fundar su~re el reftex1.ones practica~ que .trazeJ} al es 1 '1.iritu publico 111 marchn quo debe llfgu1r, á. 1011 vshente11 la glóna que deben hu-Jo~r. y á }o¡ Ciudadanos .~11 clase de ~acrificio!'I que exíge. de ellos la Patr.ia. Jiegun hs peligro.s 1molicos- y Jaf esperanzas que ha_yan .de la salud ueiver~l. Ll.BERTAD. N~JTA .. C~n est.e n~1.nerQ acaba el primer trimestre, y 101 SS subscriptores ~ue .9u1er~n .c~ntrnuar rec1h1.4'11<lo l.os nnmeros del Pacificador, ~\ebn.áu. anti.cíp~r .~l' precio ~el 2º trame!>ttr~, ~n. la se~ur1d.ad .de que se le~ remitirán toJos los •!umerb~ que 1e pul>hquel'l antes de rec1b1r la subscnpcion , luego que ebta se v"'rifique, IMPRENTA DE J. A. LoPEZ Y CoMPAñIA. 224
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx