Periódicos: El Pacificador, El Triunfo de la Nación, El Americano, Los Andes Libres, El Sol del Perú

!J. t'll r~l.r 1',i 1 (1-.J ti c:mp o 11 1 ~a (L surl.'.u1~ r oi; ·u c:-:so ign:t1, con lo· <JllP. acredifaremn!f' ll llll lla!lll:Uto lpt~ llll propetllklUOfl a Hll llll'!lbl' Ío i Hl rde~ tle t•stos paises, SÍllO autt:S l11 t1u eritar c.rnut11 110~ C.!! pus1hle, l'>ill c<1;11¡1ru11Hnt-r 11li"'.~tro ho11or y n11í:stra sf:– t-{Uriu.i.d, e: l'J h1ffrl•l ~;:, y d ell~r:ll'Ías. ICn .1 li(·~íii r ;d qu e du.u uno s cunu~os euformo,., qnc pur J¡\ gT•tvt:da.,1 de Nll~ rnalt~s , he juzµ;:1do s1:1ia contra la lwmanidad ol mu · ' 1 el'los, por lo cual imploro b li la utro¡1l.1 dt~ V. K y de su-; G ef,•s ~n favor dt: fü.tos desgraCla<los, para 1¡u1~ sHtn curcHlos y a1·i, tidm1 d1:I u11:>jor modo posilil1~. K~~ tarú de111us excitar la genernsida1l de V'. E. <' ll favor d? los q11 e lú ll ~cg11ido con constancia la t-.111)1tt 11ue defienden , JHIPS ni es "º'" e11ie11 te al int1•res de. Y. ~. 11i {t b Ju , tiuia 1· l hacerleioo c"rgo por s11 conducta poi'1Li,·a a11t1'rior. Todo lo expuesto eu nada pue<le llllhít• a ')Ue la lleJO<: iac iOll pend1~11tc J10 t e ng¡t Jn f1•Jir; tt'r111Ítl:l<'ÍOn que :•o posit.i·nuueute dt'"eo, 11i v: E. por su pane ~e halla renli.Jerani e·ute. disp1wsto ú gue ce~en las cahunit~a1les '1'H~ asolan c~.tos p:q<;e,;. Con este rnotrvo, 8ellor Ge– neral. teugo la :-;11tii,f..1ccio11 tlc ase ~ 11 rn r1e c¡u<' ln:s pasos •le V. E . 1mra con. -=~lo~ h abit::inL~l'I 1mu·t~UT'' 1t lo.; 1111111' en la l'\.!dproca. D 1 11~ "'ll<'lr<l1~ fL V. J~ . uiudios afius. LimaJ utio ti ue J K:H. Ju~e tti: tu ~ema.- Exmu. ;!;01'.~ D. J u~é <le ~fan l\lartin: . J.JA c~1pit.,1 <IPl Pen'1, <'l gran pueblo de Lima, el ct.ntro de í rn pulsion y · oe recurso:-1 p :1ra t11d u'1 la~ Clllf)l'fS;l~ (p.le li :· ~l:t hoy se han so~te uido co11tra I:,¡ l11- dependenei11 f"ll la ~1¡1rte n1f'nd1t1n<1\ dt~ Atll t>riea; e~:rt Ciudiid cuyo uombre r10 po– <lia escuchar-.e 1'1111 rtTorda1· g-r:rn ~ l1~'1 de .;'.!·raci~l!'I y <'l'ueles tcnt.at1vaR p;trn o.pagar el foe~o tmgrado; t•i.e ~s.lo t.'11 tin t.k•\ 1kspvt i:.mo inquisitorial, y de la t.irauia Espd io– J.l; acalta Je ca111l>1a r r-.u 1w1· enteramentt! y de tmtrar en el espiritu del tiempo, desprendien0o:;~ parl\ ~il" n1pre de la. cadi>1m que lo ligdba á ¡,,s ~ig:los antignos. .ltl General la Se1·11,\ ha t:nicua<lo Li capital d () dd que rige; y o bien sea este nn movimiento de 1l¿f.:1is;t, como ~l SUJJOlle, o uu paso forzado por las circunstan– cias á que se \'io n•ducido, <le todo!! n10dos la evacuacion de Lima cierra la epo– c·o. sa11g1·ienta <pie ernpe:r.o para el Pon) con lit conquista de la it1la Puna. Hay en h h i~t oria i:t<'Olll.°l:'l'i:11i1•11fo:; 'lile por Sil tra.¡ce1de'1r·il'- OUll al momento en que ill– cfdt:ll, t<I rnlor, qm. tol11 '~ p11>¡•to <le la <lm•cion continua ele muchos sigfos. El dia 1•n que p;:1ú d V.dle d1~ 'l'11mue,.;, el primer aventurero eispañol (*'),que dejando á sus i ;1 co1upaílnor. en la COlita, os6 insultar al <'ielo, presentaudose a los naturales dd pui::; cu11 la. cru~ eu uua nrnno y la e!-ipada en otra, ha durado hasta ahora poi· el tremr-ndo enlace lle lo~ horroreit que ie han experimentado deitde entonces; p sro el dia O de J ulio el~ 18:tl a11n alcanzará 8 la posteridall de cien genera– c:1t>ues, qtw ~e Hlcedan, si es que lo'i hombrui no vuelven atras en la marcha que l:·rn eu1 pn:n:lidn, y pierd en la experiencia y el poder intelectual que hoy poseen eu emili t' nte g1 adu. A\ cx ~1 .11i1tar Ja proclama del General la Snna, prescindirnqs por ahora de la poca j 1 1~ti e [a co11 que 11os.tienE> haber.~e franquead9 a todo género de HCl'ificios, d :~ ac.uerclo coa la J11nt.::i. <l<~ ·Pacificacion, y solo le aonced~mo1 que desde luego al?:t11HH1 <l.P. ~ns. pr<·t osi<'io11e'I h11hrian merecido el nombre de sll.critlcios en una epoca 11h~11os tl1lh·il p;1ra lo" e!'lpalio le:i, y ma¡¡ incierta para nosotro!I: pero en el . eatado 21.dual era ü,n na.t urnl c¡ne las hici el"e, como extraño el que para frustrarlas ana.– (l1t·:i;e sicm.u1r(' 111ndif~ caciones; in:Hlrni!iihles, c11yo objtto es bien conocido, cuando <·l i11ter<·s p1'ihlim pu¡;na <1011 •'\ de los negociadores, que en vez de transigir, solo ~petcCt'H envolver en peligros y dificultadc11 irUS miras osteuaibies. D .!ja.ndo para despues la discniiion de esta materia, daremo11 una oje:ida so– l1rc el va~to campo que se pre:\enta á los P eruanos, que desean empezar á ejerci– iar su ener~i:l, y hacet· con meno.¡ peligrn qne otros pueblos el en11ayo de sus ap– titudes si>ci:iiles pll'll. una. nueva forma de gobierno, que repare las desola.cioneH del antiguo, y ponga los cimientos de una obra, que deben perfeccionar las costumbres, y 110 la.; leye.3. Aniqnilar completamente el iutlnjo peninsular , y lo que es aun mas importante y difieil, corregir la:i ideas inexactas que tienen los rueblo!'I' asi de sus derecho11, como ~h~ sus debrre~; tale~ son lo9 dos grnndea5 punto~ de mira que han de fiju.r la ateuci:>u y renuir lo.; e.sfu~rzos <le 1011 que conocen los medí.os de me· ('*) /'edro ele Canclia. 2.31

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx