Periódicos: El Pacificador, El Triunfo de la Nación, El Americano, Los Andes Libres, El Sol del Perú
4. jonit las instituciones humanas, y de los qiA.e sie11ttl\ la necesidad de co.operar con su t>IJe<.htnr.ia á su 11.HIS pronta reforma. El vencimiento de Jos espaTioles ha entr.ado ya rn la clase de los e•;fuerioJ ~nbalternos que exige la independencin. d.e Amel'ÍCa: dmgieudo con metodo la~ ope– n~1· ii 1a•s militares, y. buscando al en~núg.o c.uaudo couven~a ' . con t.I denu<:'dó 1¡ne 'lv hriu hw,ica<lo siempre los indepembentd ; la guerra mas lneu será en udelnlitu u:1 pre1.e1'.\ntivo contra el in.flujo .iuentuble de las .autipalia~ lo~ales, que 11n <'~~ r.ul·b cnvaz de hacer naufragnr la causa de Amenca. Podra qu1za el de~pecho pro.... lo:i~.:r.r en ~1~.....,na~ pnrtts Ia resi~tencia. .a J.a vohn;.tu<.t publit·a: .pt:.ro 1iues~ros f;(uer· nro.s necesitan i.1t.mpr.e tn1N' .elne.11a,ln. est.:uela o.d valor, para que .el há!.Hto <le lill profundo sosieg·o no noli .expong:a á aw~ p1 ern de .o~ro nuevn. U5-Ul'p~ul?r. Por lo d1· n~1 s~ y sin que por el!!l·O del.HUIJOS despreciar .al ene.uugo, es J~1ito <le.t·1r <¡.ue los E$put:o– )('s sC1n impotentes p111~a ésclavizarnos; y que .~l -b11sta aqu1 ha io:.u.l.o .uu heroismo ..t. rn~ter.e1· ont·~ -1t'í'.1011 de eon.tienda. s111 xuxilio ex.tr.ano, en adetant~ seria u11a veri..::m·n– za para nOSOtl!O~, o} t(e¡j:ir .a.J mt>nOS al_gl111a il.USIOU á Ja e11pe.ranza <le los ene: ..1:¡;i·'· Cnalq11ina qne sen d p1an ™d General la 8e1·.na y <le todos Jos que sotJ.i1·ne11 l:i ninsa ,}t Jos desespera<lOil, ¿ Jont.le podrán llevar :::us armas, que i10 Jos arn111p'.li1 ~ b <lesconOamm de· SU)j recursos, y el desulien.t.o de sus sel·uace!' !' Forr.n.d.ou ~ upri– m1r con mns ·riolencia á los hahitantes en razon de sn::i m11rores des1'.0N por la li. bel'tad, ellos v1111 á aumentar fa mzsa <!d odio .Y de l:t ir11.ligna"jon c¡ne ¡rrnv'it:l. .r.:11- bre !-U nombre, y al 611 mio contce.gn:ráu desolar _el pai:.0 , y poner e1.1 infr~ctno.;o~ comproinisos á :sus 111i~1nos amigo~, para.. c¡ue !mfrnn los m~le-s de la g1.ierrn }1hn1- Das honrada~ familias, cuya culpa t'I& pertenecer á Jos e;ipttü'ol.es, que por sn h :B.. - cida<l, 6 por el capricho de lo~ mandones :Siguen uu partido, que qui.ta thoea a su convem•.imitnto y a sus especulaciones. La obl'a nrdadecamente dificil., que es ne~sario emp1".ender con va J,.w , fir– meza y oiroun~pecciou , es la de corregii· las idea,.. inexactas que ha <lejado .el g·o · bierno ont;igu-o impresas en la actual gt-neracion No se c1·ea (1ue l:t clific11l.tad con– siste tarrto en la ignorancia de tus medios adet'U ldos pera conseguir aquel fi11 ~ Cfü.u– to en h peligrnsa precipitacion con .que de ordinario intentan ki!i nuevos go·lúeruns reformar los abnros que descubren. Empezando por .fa libertad, que es mw~tro m: .a ardiente anhelo, e Ha debe concederse con 11ohric<.lad, para que uo sean ir.iui}e,.; l<)s sa.criticios que se han hecho por alcanzarla. Todo pueblo ci\·ílizado {Sta eu :-iptit111l de ser libre; ma.a el grado de libn.tad que goze, debe exaetamente ser prnp1H·· ciona<lo a SU civi)iza<:ÍOn•; si aquella t:Xcede á esta., l\O hay poder que €VÍ.t.e ia :'inarqur.i, y si es inforior á lo que exigen rns luces, es consiguiente ta opr~sion. Si toda la Europa gozase la libertad dPI pueblo ingles, la mayo1· pal'te de ella. prnentaria un caos de anarquiat, y el rueblo .ingles a im turno se creería e.n la H :r– vidumbre, si en V<'Z de a:u act.ual constitucion, fuese regi<lo por la curta ele Luis X VIII. Es justo que los gobiernos de America sen n libres, pero e~ ncce~al'i.o que lo se~n en aquella proporcion: el mayor triunfu pal'a nuestros enemigos seria. d que saliesemoa de ella. En todos los ram~ de prol-lperidad puhlica, y aun en los que solo dicen respecto á la comodidad doméstica, hay grandes reformas que hacer : en genen:l puede d·eeirse sin rie.sgo de error, aunque con apa.rienci,~ de preocupacion , qtJe es preciso desffO,jar 11ue5tras instituciones y costumhres de todo lo qne sea espnnol, é jnfuodir á nuestra constitu·cioQ politica una nuna rnlnd, para que resista. -sus en· fermedadu, -st>gun la expresion que usó en otra oportbnidad el memoraule Lorcl Cb,.t!iam• ~ero como el hacer todas las reformas ex abr11pto y sin discredon, t>it tamb1en un defecto español, en que actualmente e1ten incurrientlo Jos Cortes, pre– cipitando lM variacionu religiosas y politioa.~ que exigía la penlnsula, debemo:i p~cavernos de. ÍOCUl'r.Ír en el, y preparar gradualmente las mejora!g a que- está drspµoto el pa1s., y de que es tan susceptible por la docilrdRd y tendencia que t.i.ene a.I_ JldeJantam!ento de su caracter social. Haremos en los numeros siguiente·s algu– nas .observaciones sohte esta materia, y ésper*1mos que ellas no sean indife1·ent.ei- á Joj que desean .la verdadera felicidad. del Peru: . á ella nos hemos consagra,.. dos, y 1i nue~tros e&fuq,rzos l)o merecen llamarse· hefoieos, estamos safofecho!i de que lo Bon nuestros deseos ,. porque ellos !'Id e·'lCtienden hasta donde puede lle(J'ar el bien- est~~ y l~ libertad práctica del pueblo Peruano. e LIB. IMPRENTA DE J. A'. LoPEZ .y CoMPAñIA, 232
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx