Periódicos: El Pacificador, El Triunfo de la Nación, El Americano, Los Andes Libres, El Sol del Perú

N. 14. (2 reales).. EL TRIUNFO D E L A N A C 1·O N: DEL J?;IERNES 30 (JE· MARZO DE 1821. ARTICULO REMITIDO. .Examen analitico é imparcial de Jos 1o pluma en la mano, no para instruir fund(lmentas ,propu.ef_tos por d tribunal como maestro, ó decidir como orá· .Jiel consula~v, para contr/l¡i.ecir el co- .culo, . sino con~o un ciuda\iano que irJer~io libre, ·inserto en el N. 9 de es- desea. conocer la verd3d, ocasivnando ie· periódic~. que los inteligentes se expliquen d~ un modo tan claro, que todos lleguen á -instruirse. Asi se estudia , y as1 se hacen progresos. Hay disputas que se perpetuan ~uni· ~mente, porque Jos copteridientes sin bab~r .asentádo ciertos pdndpfos de <lol}de_ deben deducirse consecuencias fogftimas, partep de difer~µtes puntos, y ,. tál vez opuestos : porque unos fixaQ fa'vista s.obrcr un reducida aspecto d~l oójetºo, y otros ló cOptemplan por qtro lado dlfereqte' dt:biendo ant~s exami– ~ar 'iodos, todas sus cÍJf:u,nfereocias. De áquí las' de'fióicio'nes aíminutas é in<!– xacc'as' . y por coos'i'guÍ~nte la~ ideas uicom.ple.cas y obscu.ras. Mas .de una ye~ sucede por e~to; que·dos ' p~oposÍ· ciones opuestas son á un mismo tiecu· po verdaderas ' y acaso falsas por· los diferentes sentidos en que se trata la materia. Creo que en esta especie d,e qes– órden s'e halla metida la disputa, qut.>, de . algllli tiempo acá, se ha suscitado en est:i ciudad sobre el cpmercio con Jos extrangeros, que se le ha dado la denominacion de com~rcio libre. Pal~bra que igualmente tiene sus asercio– nes varias, las que no se ha cuidado deslindar. Quando me atrevo á estampar sobre el papel mi'i reflexiones en órden á esta controversia, ni por.solo. ¡.in m'omento mi.! Qe creido hombre · post'ido de los conocimientos necesarios para meterme '-º · -'1oceaa. Con todo, ya estoy con 63 Los promovedores del comercio con los ingleses a~ericanos 3 e~ropeos 1 por estar estos cruzando n&,.lt'Strus ma· res, Cf\kulando que nu.esuos recursos se estaban .agotando' lo sugidfroo ca– mo' una medida suplecoria' du(ant~ nu.estras nect'~idades; ~ ioHero q.LJe to.:. d9 esto seria cou las ·restrkdón<:s cm¡¡– venientes. El Consulado, y resto de comer– cianres se-opusjeron ., se irritarori, .Y' calincaron á los del partido opllesto áe enemigos vitandos. Pt:ro ~n la necesi– dad dt: combati rlos, exp~sÍl!roo variÓs _fundamentos rt'pitien.do casi en ~oCfh fo 'que con igual encarnecimiento díxeron los comerciantes de Cadiz, '. con,tra cú– yo despe.chO decretó fa cegerg:ii1 el li– bre .c9merdo, providencia que ·no 'tuvo ef~cto, porque el despotismo , comer– eía) ·~ra muy poderoso, y ·obli~ó al nii– ni~ tro ,con mucho desdoro suyo, á ql}e negast! dich~l provid ....- ncia y~ impres~; y llevando la injusticia hasta el .colrJ?o de culpar a un inocente, que al 'fin se vindicó, ·y d t:scubrió verdades ocult~ s. Distinco t'.S desdí:! Il.h~ go 'c:l cáso de C~ diz al de Lima, como lo. universal de lo pa rticuf{tr. · Hechas estas prevenciones, paso á Cl~tabkcer: esta proposicion. El respec'a·

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx