Periódicos: El Pacificador, El Triunfo de la Nación, El Americano, Los Andes Libres, El Sol del Perú
2 ble tribun:« c\el ComuLtdo h~ defendí· do mal esta causa en el mencionado papel, y para que consce su verdad, examin~mos el primer funJ;\mento. Los ingleses , seg:un se; explic.t e,1 Coo– sulado, craerán trapoli; y s·e irañ· ·car– gados de oro y plata. Poco á poco: ·ha– blemos de byena fé: i ~lguna vci.z se hao e.x-traido dt: las Américas el oro y la plata sino e~ por trapos y por todo lo demas que vit'oe de Europai ~y eo nuestro a~~tguo CQ(lle.rcio á doo– dt! iban á dar nu~~tras riquezas l A la Inglaterra; Francia &c. sin mas dife· rencia que h.tbl'r constiu,tido a CáJiz el único conJucto por donde venido los frutos europeo;;, é ih.tn d.: ~qui los preciosos de la Arnéric..l, circul0 dc!s– graciado, con la mira d~ aum~ntar Je– r~chos, por cuya rawn todo cuesta ca– ro en América. Avergonzémonos al tontemplar que la Penmsula redudda lll miserable comercio del fierro d~ Vi~~ya, papel blanco, el sdlado y las bu· ~s, y algunas pequeñ.u cusas , haya )>ensado e0grandecerse con aumt!ntar ·derechos de entradas y salidas, tal vez y sin tal nz con dt:trimento suyo. Re– sultó de esto gravarse la monarquia de uo excesivo número di.! clérigos , (n"onges, monj 1s y fray les sin vocacion del cido: dt! una infinita carcoma de empleados, y casi todo el resto de ocio– so! ato·rmentados con la impací.:nte ec;peranza de prett!nsiu:le:-s. Este desór– den ya al fin está conocíJv, y Dí.J5 quiera bi!ndt:cir las nuevas i'rov iJen– cia$ constitudonalc-s. Y si .1 liberalis· mo d~ nuestro gobierno no es igLJal de un Citbo .á otro, la máquina se rom. p~rá a cada paso ' y el fruto 110 sera el promt'tiJo y esp\!r.id\J. El hombre roJo es contradiccio– ~es. El comerciu interino con ingleses ha sido y ts cargado de imprecaciones ·1 mal~iciones. f Por quienes t Por esos i11isrnos que cotren como el sediento al ~gua á comprar efectos ingt~ses de ·r,:oQtrabando. Por esos mismos que han r~mitido suma~ focalcul.tbles por gé· neros ·ingleses· de 'la jamayéa. t Qué quic:re decir· todo· dto ~ Que quanJo hay ÍQ~eres individual d~sapare~e del ~·Jraion y labios d"el comerciante e~ bien co:nuil. Cree.a Dli.iCbes , . 1 •~ ftQ que los po~os que prorpqe~en el co· mercio interiao cocí los. ingJesea 7 u~ cen por este medio su suerte' se exas– pera~ por esto, y condenan ·como cri– minal .ese misrno d.eseo , y esas mismas dtHgetlcias que" practican todos a su modo y por otra3 vfas, qmmJo tratan de su in~eres personal.. El hombre to- 4o es coptr~dicciQnes. Si es un m"al intolerable que el in– gles cargue con ooestro oro y pl1ta, p0rque esto~ metales uos falcan ca nuestros actuales apuro~; zpor qué ade– mas de todo lo qut: se há dicho , se h1n regisirado tantos millones á Cádid Quando )as graodes necesidad~s de Jfl madre patria z no hicimos geoerósfsi· mas erogaciones para socorreila J tPuet por qué en las nuestras no se· retien~ ese haber dé Jos caxeros de Cádiz 1 · Quando ocupa el trono Ja ·faral Íey d~ Ja necesidad , z no callan to'4s las de· mas leye~ l ' La segunda razon 6· inconvenie.n~ que debe resultal'" del comerdo limita• do é in.tedno con- los ingleses , se pre_• s~n~a de .est~ mod<;>. Nuestro comerciq,. se dice , serla en este caso purament~ pasivo~ y et _del ingles activo. Aqúel cmpobrece ·mterarnente al COQ1pracfQC', y este enriquece al vendedor. · Esca r~zon ni es especiosa, ni verdacle~a ni sólida. En prime"r lugar, este ha sid_o si~rilpre el comerc~o d1: la.j-\mérica d~.~· de su eonquhca aca, é-xceptua.ndo · ~l dd cac.w y cascarilla. to segundo : ea• to es regular que asi suc~~ en· to~o paii rico en mecal~i de oro y pl.~~a, a no ser que se tomen medidas e1_1· teramente contrarias al gobierno pasa– do. L9 tercero: hé visto en algu~?I papeles publicados en esta ciudad, co~ locada la lábor de minas en ramo · de agricultura; Segun c~ta asercion;, la pe~r· m1,1tJ de nuestros metales con los ot{Oil r.~nglo~es que nos :~al~a~, es. ~o ~ori1ei-· CJQ acuv~ por el qua~ no P~. empo~r~cemos, porque· lds'frutós·d~·csta agr1• cultura se r~prodl;Jce~ y llef:1all' et~acio · q_ue ha¡.quedado, ·como sucede .· &m: el cacao, la ·c~~cé:lrilla ,_ ·1a.: azuca·r , .y to~ós los dernas ·frutos qu~ d~ ; Ja ·tierra c"ul– t~v~da. ~.qu.arto: l ·~r _qué. el c~m~r c10 . _p~o~1s1dnat· co~ ~l ;ingles no~il~ . ~e etnpobrécer;. Uay'éridonOí ·por itUesttG 64
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx