Quinto Congreso Internacional de Historia de América
170 CARLOS DANIEL VALCÁRCEL Después del abortado conato de 1813, donde destaca la figura de Vicente Angulo, el grito de 1814 tiene como indiscutible líder a José Angulo. En un primer momento, él trató de formar una Junta. Para esto llamó al liberal y ya famoso oidor José Vidaurre, quien nos ha dejado un negativísimo retrato de Pumacahua. La figura de José An-– gulo es dominante en la primera reunión de la "Excelentísima Diputa-– ción Provincial'' del Cusca, reunión en la que no aparece Pumacahua (4,..VIa ... 1814). En la segunda reunión ( 6,..VIIl--1814), Angulo fue ele-– gido por aclamación Comandante General. En la sesión siguiente (7-– VIII,..1814} la figura de José Angulo se afianza definitivamente en la jefatura del movimiento, apareciendo ya en forma constante Pumacahua y el eclesiástico Carrascón. Al comenzar la campaña, Angulo queda en el cuartel general de Cusca. Enviará rumbo a Puno y La Paz a sus lugartenientes Pinelo y el cura Muñecas, hacia Huamanga (Ayacucho) al cura Béxar, en compañía de Mariano Angulo y de Hurtado de Men-– doza y, por último, la expedición contra Arequipa la comandaban Pu-– macahua y Vicente Angulo. Vencedores en el combate de La Apacheta (9,..XJ,..1814), sus tropas ocuparon Arequipa. Sin embargo, conociendo la derrota del ejército revolucionario cusqueño en La Paz y la marcha del general Ramírez, ambos jefes decidieron retirarse de la ciudad ( 30--Xl-- 1814). La batalla de Umachiri ( 1 l--III,..1815) selló la derrota . del grito cusqueño. Como consejero y decidido colaborador del caudillo José Angulo, aparece el eclesiástico peninsular Carrascón. En su Relación de Mé-– ritos y Servicios, aparece nacido en Zaragoza por los años de 1760. Estudió Filosofía y Derecho Canónico y, después de haber desempeña-– ñado diversos cargos, fue nombrado Racionero de la catedral cusqueña (31-:--1,..1798). Se destaca por una serie de proyectos muy avanzados y hasta utópicos para su época: establecimiento de un Virreinato con sede en Puno, creación de un correspondiente Obispado y apertura de "una Canal que permitiese desaguar el lago Titicaca en el puerto de Quilca" (Arequipa) y un proyecto de navegación complementario. Con-– sideraba Carrascón que, tomando como punto de partida el Titicaca, por su río "del Desaguadero, con diez millones de pesos, se podría comu-– nicar con sus abundantes aguas: a su derecha a las Costas de Arica en el Mar Pacífico, y por su izquierda con la confluencia de sus muchos, y caudalosísimos ríos a saber a el Gran Pará en la Línea del Mar del Sur; con cuyo proyecto se lograba no solo el utilísimo laboreo, y de-– sagüe de tantas, y tan buenas minas como el de los conocidos labade-– ror. de Oro, y Plata, que se conocen en esta Comarca, sino también los singulares adelantamientos de Agricultura, Artes, y Comercio en la exportación de tantos, y tan singulares como riquísimos y abundantes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx