Quinto Congreso Internacional de Historia de América
212 MANUEL BALLESTEROS GAIBROIS ( 1914) en la revista Nuestra Historia, órgano del Instituto Histórico del Cuzco (4), edición de documentos muy pocas veces citada, aunque sí muchas veces consultada. Así sabemos, por un traslado de 20 de abril de 1782, que fue bautizado en 20 de septiembre de 1740, en la iglesia de Nuestra Señora de Montserrate de Chinchero ( 5), como hijo de Fran-– cisco Pumaccahua y Agustina Chihuantito, ambos del ayllu Pongo de dicho pueblo ( 6). Francisco Pumaccahua era cacique y gobernador del pueblo y descendía de los antiguos señores de la comarca, como se es-– tablece en una probanza promovida en Cuzco en 13 de mayo de 1782, por el propio Matheo Pumaccahua ( 7). Muerto Francisco Pumaccahua en 1770, a causa de que le cayera una viga de una construcción que es-– taba vigilando, se promueve a D. Matheo como cacique y gobernador de Chinchero, como descendiente de los que siempre lo habían sido -hasta su padre-, por título dado en 12 de octubre de 1770, verificándose la <;olemne toma de posesión en el domingo 14 de ese mismo mes y año, sentándolo en Ruatiana, según norma y tradición (8). El resto de la biografía lo sintetiza C. Daniel Vakárcel en su nueva versión de La rebelión de T úpac Amaru ( 9) : que en 1773 fue designado Capitán de !a Compañía de Indios, que en 30 de diciembre de 1780 -en plena revolu-– ción de Condorcanqui- el Correg1dor del Cuzco le dio el título de Co– ronel, por la recluta de gentes que había hecho en la comarca de Chin-– chero, para combatir a Túpac Amaru. El resto es aún más conocido. Tomó parte en la represión anti-– tupaquista y recibió grandes elogios por ello, no solo del virrey J áuregui, sino de obispos y corporaciones, acompañando a Goyeneche "en las san-– grientas reprensiones del A:lto Perú, donde tantos indios y mestizos fue,.. ron masacrados. En una palabra, fue el azote temidísimo de los indios rebeldes del sur y del Alto Perú" ( 1O). Esto le valió ser designado Bri-– gadier ( 11 ) en 1811, lo que no le imJJidió ser sugestionado por los her-– manos Angulo en 1814, levantándose en armas. Pero aún el gobierno virreinal era fuerte, y fue derrotado, aprisionado y ejecutado. Por cierto, y como nota curiosa, en los papeles que, posteriores a su muerte. he consultado en el Archivo del Cuzco, aparece, para de,., signarlo, la palabra "insurgente", que es totalmente nueva en la termi-– nología política, que no se: aplicó a Condorcanqui, y que, sin embargo, va a ser tan frecuente en tiempos posteriores. Para la historia del len-– guaje es un dato interesante. Y antes de comenzar la glosa de los papeles que brindo a la con-– sideración histórica, y que juzgo pueden ser aprovechados en diversos sectores de la investigación, otra observación, que se desprende de la consulta de estos documentos y que el lector puede apreciar por sí mismo,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx