Quinto Congreso Internacional de Historia de América
216 MANUEL BALLESTEROS GAIBROIS doctrina cercana a su pueblo: la de Calca. Pero procedamos ordena-– damente, pues, aunque faltan los documentos intermedios, se pueden reconstruir las actividades como "diezmero" o fiador de diezmeros del Coronel, en los años en que todavía solo ostentaba este grado. En Cuzco, el 20 de noviembre de 1790 se subastaron los diez-– mas de Chinchero ( 21 ) y se le asignaron a Antolín de Torres en 100 pesos. No hay rastro en este documento, aunque pertenecía a su pueblo, de intervención del Coronel. Seguramente, por lo que desprende de otro documento ( 22) , porque estaba haciendo de fiador a D. Tomás Santos Gamarra, al que se le habían subastado los diezmos de Calca (mucho más importantes) en 2,500 pesos. Y D. Tomás no debía haber pagado o entregado los diezmos, y de ahí el molesto ejecutivo, en que, junto a D. Ambrosio Vargas (23), aparece el coronel D. Matheo Pumaccahua. ¿Cómo se sustanció esto? ¿Pagó D. Matheo? La documentación encon-– trada en el Archivo cuzqueño no da pie, por el momento, para más. Pero sí sirve de antecedente para conocer que el negocio de la diezmería debió gustarle a D. Matheo, y,a que a comienzos de siglo lo encontramos nada menos que como diezmero de su propio pueblo, es decir, de Chinchero. Hay una deposición, de 1801 (24), de D. Vicen-– te Cruzalegui, como licitador de los diezmos de la doctrina de Chinchero, en que se queja de D. Matheo y de su segundo, D. Melchor, alegando que ya cobran bastante como recaudadores de Reales Impuestos, por lo que perciben sus ingresos, sin necesidad de detraer cantidades de los diezmos. Que no lo necesita D. Thadeo, pues si "es cierto que dicho Coronel está ennoblecido por el Soberano", también "goza de sueldo de Coroner', además de ser cacique. Incidentalmente, quizá para de-– mostrar q:.•~ D. Matheo no era un indigente, Cruzalegui hace referen-– cia a los "solares" que D. Matheo posee en Pongo (ya sabemos que de allí eran sus padres), Umasbamba, Seqqecancha, Chuso y Cupir. En otras palabras, D. Matheo tenía amplias propiedades en lo que hoy es municipio de Chinchero y sus ayllus (25). Las diferencias con D. Vicente Gruzalegui se prolongaron varios años y cada parte debió esgrimir sus mejores armas para combatir al contrario, pues en 1805 hay una compulsa ( 26) de los autos seguidos por Cruzalegui contra el Coronel y comunidad de Indios de Chinchero, sobre la satisfacción de los diezmos. Se le debió acusar a D. Matheo de guardarse dinero de los Reales Tributos de Chinchero, de que era recaudador, y contra ello hace D. Matheo una encendida protesta Y defensa en contra de las pretensiones de Cruzalegui. En los años posteriores, hasta 1810, ya no aparece en diezme..– rías, al menos en los fragmentos de documentación que estamos glo..– sando, D. Matheo, pues en el bienio de 1807 y 1808 el único postor es
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx