Quinto Congreso Internacional de Historia de América

PAPELES DEL BRIGADIER MATHEO PUMACCAHUA 217 D. Fermín Carlos Quispe Ynga (27), y en el bienio de 1809 y 1810 el rematador es D. Santiago Prado ( 28) . LA RECAUDACION DE TRIBUTOS Y a hemos visto como, desde comienzos del siglo XIX, D. Matheo, y su segundo D. Gaspar, de su mismo apellido, estaban en el tráfico de la recaudación de tributos, que debió de ser, quizá, uno de los premios a sus servicios militares de fidelidad. Hacia 1813, en vísperas de su sublevación, se nos revela como cabeza de recaudadores, ya que en 25 de marzo ( 29) le escribe al subdelegado de Corregidor, adjuntándole ( 30) las cuatro listas de los recaudadores de tributos de los cuatro ayllus de Urquillos, H uayocari, Y anaconas y Ureas, correspondientes al tercio de Navidad de 1812. Le pregunta que ha de hacer con los 557 pesos, si los retiene a su disposición o los entrega en la caja. La firma es MATHEO GARCIA PUMACCAHUA. El último documento es de dos días después, de 27 de marzo, dirigido a "mi amado subdelegado", tratando de la entrega de 800 pesos -que por lo visto le han sido reclamados- aclarando que no sot"'. tantos, pues hay muchos indios muertos, "ido y imbalidos", que no tributan. Se ratifica "como uno de los Serbidores de nuestro amado Rey", y firma como GARCIA PUMACCAHUA. Estos diez y seis documentos, algunos de ellos parte de expedien– tes más amplios ( como el pleito con Cruzalegui), no revelan en verdad ningún ángulo importante o desconocido de la historia, pero ayudan a comprender el ambiente en que se movieron las gentes que, saliendo de la colonia, se encontraron, de repente, como suspendidos en el aire, en medio de movimientos para los que no estaban preparados. Tal el Bri– gadier Matheo Pttmaccahua Chihuantito, Inca, y a veces, también García. APENDICE l. Post 1770 Repartimiento octavo del Pueblo de Umasbamba, anexo del pue– blo de Chinchero, dista de éste una legua y de la capital siete. Lo que consta de los libros parroquiales <leste pueblo de Umas– bamba, Anexo de Chinchero, según la certificación puesta de su reco– nocimiento desde el año de 1722. Tiene las firmas de Sebastián Vicente Unzueta y Mendoza, Matheo Pumaccahua Y nea, Mattías Ponce de León y Bartolomé Villca Ninatocay. ífres folios, escritos por ambas caras, en forma de estadillo. Archivo de Cuzco. CHINCHERO.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx