Quinto Congreso Internacional de Historia de América
BERNARDO TAMBOHUACSO PUMAYALLI Y SUS CONFEDERADOS 41 pongueaje, subsiste hasta hoy; el sistema de las mit'anis ( jovencitas pú--– beres sirvientas en la casa cural) recién va extinguiéndose. Los corregidores, funcionarios españoles de triste recordación, ha..– cían fortuna para sí y para sus allegados peninsulares, y para sus ma--– yordomos criollos, expoliando a mestizos, indios y negros. Los caciques, fueron adoctrinados y despersonalizados, sojuzgados mentalmente, se convirtieron en dóciles instrumentos del blanco, para explotar al indígena. Muchos caciques de pensamiento españolizado lucharon contra los pro..– pios indios; varios de ellos pelearon "por su Rey" ( el de España) con..– tra Túpac Amaru, y lo vencieron; fue el cacique Sahuaraura de Oro..– peza, el que delató a Tambohuacso. Los españoles sometieron física y mentalmente a los naturales. Las fuentes de riqueza de las colonias, fueron la explotación mi--– nera y su exportación a la metrópoli, y en alguna medida la expíotación de la tierra. Eran los indios los que cavaban los socavones y extraían los metales; eran ellos los que los transportaban hasta los puertos; eran: ellos los que cultivaban la tierra y pastaban el ganado, para alimentar a los milicianos, a los clérigos y a los españoles. Los artículos importados eran consumidos voluntariamente por españoles y criollos, pero entrega..– dos impositivamente a mestizos e indios, aunque en nada les sirviera, hipotecando su vida y su trabajo a perpetuidad. Había riqueza y comodidad en los círculos de peninsulares, y mi-– seria y horror en las masas campesinas. El 11 de marzo de 1776, el rey Carlos 111 de España, nombra a don José Antonio de Areche, Visitador General del Virreinato del Perú, Chile y Provincias del Río de la Plata; su autoridad omnímoda se ex--– tendía a los Tribunales de Justicia, comprendía también la Superinten-– dencia de Hacienda, que ejercían los virreyes sobre las cajas reales y dependencias conexas, incluso usurpando algunas funciones del virrey don Manuel Guirior, que a la sazón gobernaba aquí. 2.- LA REACCION DE LAS MASAS POPULARES Los campesinos indios, mestizos, zambos y también los criollos, no estuvieron conformes con el sistema tributario, cada vez más depri~ mente; en diversas partes de los latos territorios correspondientes a los virreinatos hispanoamericanos, se hizo sentir el descontento que se cris--– talizó en vivas protestas, que tomaron caracteres serios cuando cobra--– ron la calidad de movimientos multitudinarios. No es nuestro propósito ocuparnos de tales movimientos, sino sólo de uno, el de Tambohuacso, el indio alzado, cacique de P'isaq.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx